La economía andaluza crece por encima de la media española

Wait 5 sec.

Andalucía creció a un ritmo del 3,1% interanual en su PIB durante el primer trimestre del año, superando en tres décimas al conjunto de la economía española y duplicando el ritmo medio de crecimiento de la Unión Europea. En un escenario global marcado por la inestabilidad geopolítica y las tensiones comerciales, la Junta celebra este dato que, señala significa una consolidación.Un informe elaborado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, basado en los datos de la Contabilidad Regional Trimestral del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), habla de este crecimiento como muy superior no solo a España (2,8%), sino que deja atrás a potencias como Alemania (0%), Francia (0,6%) e Italia (0,7%).[articles:338376]El avance económico no se concentra en un solo ámbito, dice la Junta. El crecimiento ha sido transversal en todos los sectores productivos. La industria andaluza experimenta un repunte del 3,4%, frente al 2,2% nacional. La construcción, uno de los grandes motores del momento, crece un 4%, más del doble que en el conjunto de España (1,8%). También en la inversión, Andalucía saca pecho: el incremento interanual alcanza el 4,8%, frente al 3,3% de la media nacional.En cuanto al Índice de Producción Industrial (Ipian), Andalucía registra un crecimiento del 4,6% en los cinco primeros meses del año, mientras que el conjunto del país sufre una caída del 0,5%. La industria manufacturera se dispara un 3,2% en la comunidad, en contraposición con el descenso del 1,3% en España. Especialmente destacados son los sectores de metalurgia (39,5%), fabricación de productos metálicos (14,3%) e industria alimentaria (7,6%), todos con cifras muy por encima de la media nacional.Inversión, cemento y viviendaLa inversión pública y privada continúa su tendencia ascendente. La licitación oficial de obra pública hasta mayo ha alcanzado los 2.247,7 millones de euros, la mayor cifra desde 2009, liderada por la Junta de Andalucía con 898,6 millones. También la vivienda mantiene su empuje: 12.252 viviendas visadas en los primeros cuatro meses del año, el dato más alto desde 2008, con un aumento del 19,6%. Por su parte, el consumo de cemento, indicador clave del sector, ha crecido un 7,3%, frente al 5,1% nacional.El sector turístico sigue en estado de gracia. Andalucía ha recibido 5,36 millones de turistas internacionales entre enero y mayo, un 9,6% más que el año pasado, que han dejado un gasto récord de 7.233 millones de euros. El comercio minorista también suma: las ventas han aumentado un 3,6%, por encima del 3,3% nacional, y el empleo en el sector ha crecido un 1,6%.Exportaciones en máximos y superávit comercialLas exportaciones andaluzas siguen batiendo récords: 14.636 millones de euros hasta abril, lo que sitúa a la comunidad como la tercera más exportadora de España. Este resultado ha permitido alcanzar un superávit comercial de 813 millones, contrastando con el déficit de la balanza nacional. La fortaleza del sector exterior se consolida, apoyada por una sólida base de empresas exportadoras regulares y un modelo diversificado.El buen momento económico se refleja con nitidez en el mercado laboral. La comunidad ha alcanzado los 3,5 millones de afiliados a la Seguridad Social, la cifra más alta de su historia en un primer semestre. Por primera vez desde 2008, el número de parados baja de las 600.000 personas. El descenso interanual del paro, del 8,5%, supera ampliamente el de España (6,1%) y representa cerca del 40% del total nacional.Además, el tejido empresarial sigue creciendo. En mayo, Andalucía contaba con 254.237 empresas con trabajadores, un 1,5% más que el año anterior, triplicando el crecimiento nacional (0,5%). Destaca el aumento de medianas y grandes empresas, lo que apunta a una transformación estructural del modelo económico andaluz.La inflación también da un respiro. El IPC interanual se ha moderado al 2,1% en mayo, desde el 3,5% del mismo mes del año anterior, acercándose al objetivo del Banco Central Europeo. Este descenso ha permitido una recuperación del poder adquisitivo: los salarios pactados en convenios colectivos subieron un 2,72% hasta mayo, por encima del alza de precios.Límite de gasto 2026En paralelo, el Consejo de Gobierno ha aprobado el acuerdo para fijar el límite de gasto no financiero de 2026, en cumplimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y clave para sacar los presupuestos. El problema es que depende de las reglas fiscales que determine el Gobierno central, aún sin comunicar por no tener proyecto de Presupuestos. Todo ello, en un contexto marcado por la incertidumbre presupuestaria nacional y la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado desde 2023.Los aranceles, contexto difícilLa Junta también ha reforzado el respaldo a la empresa andaluza frente a los efectos de los aranceles estadounidenses. A través de Andalucía Trade, se han puesto en marcha nuevas líneas de apoyo a la internacionalización, incluyendo ayudas a la participación en ferias y viajes de prospección, con una dotación inicial de 11,5 millones de euros hasta 2027.Este esfuerzo se enmarca en la Estrategia de Internacionalización 2021-2027, que ha convertido a Andalucía en una de las regiones más abiertas de Europa, con exportaciones que en 2024 crecieron un 4,2%, lideradas por sectores como el agroalimentario (+39%) y el aeroespacial (+35%).Ante el impacto de los aranceles sobre productos clave como el aceite de oliva o la aceituna, el Ejecutivo autonómico ha redoblado su estrategia de diversificación, ejecutando más de 115 acciones específicas en 75 países en lo que va de año, ha afirmado.