Según Oxford Economics, desde que la administración Trump comenzó a imponer aranceles, el dólar se ha depreciado.Foto: archivo Valora AnalitikUn informe de Oxford Economics advirtió que la depreciación del dólar estadounidense vista en lo corrido del año (6 % real en relación con otras grandes divisas del mundo) aumenta los riesgos al alza para la inflación en el segundo semestre de 2025.Recomendado: ¿El dólar en Colombia está barato? Esto opinan los inversionistas institucionales en encuesta de DaviviendaLa firma estima que la variación del IPC alcanzará un pico del 3,3 % para fin de año desde el 2,4 % visto en mayo, pero los riesgos están sesgados al alza. Respecto al dólar, su previsión es que se mantenga cerca de los niveles actuales.Según su evaluación, esta dinámica se explicaría en una combinación de mayor incertidumbre política, el reequilibrio por parte de inversores globales y el golpe desproporcionado al crecimiento de EE. UU. en comparación con otros lugares.Fuente: Oxford Economics.Aunque Oxford Economics tenía la expectativa de que los aranceles ejercerían presión alcista sobre el dólar, también señala que es demasiado pronto para concluir que estos serán un impulso puntual a los precios. Incluso prevé que esta misma incertidumbre mantendrá a la Reserva Federal en un modo de “esperar y ver”.Lo cierto es que desde que la administración Trump comenzó a imponer aranceles, el dólar se ha depreciado, lo que podría llevar a una mayor transferencia de los aranceles a los precios de consumo, según el análisis.La firma explicó que la dinámica de la divisa tarda unos meses en reflejarse en precios más altos de bienes importados no energéticos antes de que se trasladen a los precios finales al consumidor.Proyecciones del efecto inflacionarioSegún el Modelo Económico Global de Oxford Economics, una depreciación del 10 % en el dólar aumenta la inflación en casi 0,5 puntos porcentuales (pp) este año y en 1 pp en 2026.Además, calcularon una depreciación adicional del 10 % para evaluar los riesgos de un movimiento más desordenado en la moneda durante el resto del año y concluyeron que esto agregaría 0,4 pp a la inflación este año y 1 pp a la inflación el próximo año, siendo el impacto máximo en el segundo trimestre de 2026.Eso significaría que la inflación alcanzaría picos más altos y se mantendría más fuerte durante más tiempo, aumentando los riesgos de que la Reserva Federal mantenga su posición de espera hasta principios de 2026.Por su parte, las implicaciones para el crecimiento económico son mixtas: aunque la inflación adicional inicialmente añadiría presión a los ingresos reales y, por lo tanto, al consumo, a largo plazo, una moneda más débil ayudaría a compensar parte del impacto sobre las exportaciones de EE. UU. en los próximos años, lo que en última instancia impulsaría el crecimiento.Dinámica entre el dólar y el comercio mundialEl análisis de Oxford Economics resalta que, aunque un dólar más débil alivia presión en el resto del mundo, generalmente conduce a aumentos en los precios de importación para Estados Unidos, un efecto que se vería principalmente en la segunda mitad del año.Fuente: Oxford Economics.Los costos aumentados en términos de dólares se suman a los derechos de aduana adicionales. A su vez, los precios de importación se trasladan con un retraso a los precios finales al consumidor, que se extiende hasta un año en algunas categorías. Aunque los precios de importación no incluyen el efecto directo de los aranceles, un dólar más débil aumenta la probabilidad de que las empresas transfieran una mayor parte de estas tarifas comerciales, lo que deriva en un mayor riesgo al alza para la inflación.Una regla general del modelo de la firma es que aproximadamente un tercio de los impactos de los aranceles son absorbidos, en gran parte por una apreciación compensatoria en el tipo de cambio. Así, el impacto inflacionario de los aranceles podría ser mayor que en sus estimaciones, una vez que los precios comiencen a ajustarse.—