Instalación del Congreso: partidos prevén dificultad en aprobación de nueva tributaria

Wait 5 sec.

En el marco de la celebración del día de la Independencia este 20 de julio del 2025, se realizará en el Congreso de la República la elección de los nuevos presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado. Además, se conformarán las comisiones del Legislativo y también se radicarán algunos proyectos de ley. Sin embargo, uno de los temas que se mantiene en la agenda es el ambiente político para la aprobación de una nueva reforma tributaria.Le puede interesar:  Nueva reforma tributaria: por qué la carga fiscal generaría posible fuga de capitalesLa idea de una nueva reforma tributaria viene desde la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por parte del ministro de Hacienda, Germán Ávila el pasado 15 de junio. Allí, se dieron a conocer los supuestos macroeconómicos para el corto plazo y la forma para financiar las arcas de la nación y dentro de este se conoció una nueva reforma fiscal que prevé un recaudo de $19 billones.Aunque aún no se conoce el texto que tendría este proyecto de ley se prevé que el Minhacienda radique el articulado ante el Congreso de la República. Sin embargo, no se ha determinado la fecha en la que lo hará. Con esto, los diferentes partidos políticos se pronunciaron ante la iniciativa y señalan que ven con dificultad la aprobación de la misma.“Muy complejo, si una ley de financiamiento que prácticamente es una reforma tributaria no pasó en la vigencia anterior. Este último año venir con una reforma tributaria, yo la veo muy compleja, incluso desde las comisiones económicas, no le veo futuro en este último año a una reforma tributaria”, aseveró Jhon Jairo Roldán, senador del Partido Liberal.Son cuatro los nuevos impuestos ambientales que analiza el Gobierno Nacional.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTA su turno, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal cuestionó para qué el presidente de la República, Gustavo Petro quiere una nueva reforma tributaria.“Otra locura de Petro, ¿quiere más plata?, ¿para qué?, ¿para qué Francia monte en helicóptero, para que él viaje por el mundo?, ¿para que pague por no matar a sicarios?, una locura. Aquí no hay plata. Más bien que deje de gastar, que el gasto público excesivo es corrupción y lo de la paz total fue un fracaso. Ahora quiere sacar la ley que ha debido organizar el país en el primer año, yo entiendo que hay una demanda y una presión por parte de grupos criminales que quieren tener una condición excepcional de transaccionalidad, se puede hacer, pero no como quiere Petro, premiando Bandidos”, señaló la parlamentaria.Vale destacar que, desde la llegada de Petro a la presidencia del país, se ha aprobado una reforma tributaria que fue la del 2022 y se presentó otra el año pasado, pero esta fue hundida por parte del Legislativo. Ahora, se prevé la presentación de una nueva y tendrá hasta el 20 de junio del 2026 para lograr su aprobación, de lo contrario sería archivada, ya que sería el fin de la última legislatura de este Gobierno.Congreso de la República.Archivo particularEn la instalación del Congreso de la República, tanto los congresistas como el Gobierno anuncian la radicación de nuevos proyectos de ley con el fin de que sean debatidos en las diferentes comisiones y plenarias. También, prevén avances en los que se encuentran en curso, como son la reforma a la salud, la de la justicia, entre otros.Recomendado: Gobierno solicita adelantar Plan de Austeridad, tras la no aprobación de la tributaria“Hay toda una serie de proyectos, hubo una reunión en donde se priorizaron algunos de origen congresional, pero por supuesto en mi criterio las prioridades son las discusiones que tienen que dar este Congreso de la República son inaplazables, la reforma a la salud, la reforma a la justicia, avanzar con la jurisdicción agraria y ya veremos que, decisión en materia económica toma el Gobierno después del hundimiento de la ley de financiamiento”, dijo María José Pizarro, senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais).Además, mencionó que en esta legislatura el Gobierno deberá radicar el proyecto de ley de la Paz Total.“Más que polémica, es que se dé la discusión, en temas que inclusive en el marco del acuerdo de paz no se discutieron, lo que en su momento fue toda la normativa para el sometimiento a la justicia y eso no tuvo mayores avances. No solo cumplir con los acuerdos de paz, sino brindar caminos para ir desaprendiendo y erradicando la violencia de la sociedad colombiana”, señaló la parlamentaria.LEIDY JULIETH RUIZ CLAVIJOPeriodista de Portafolio