‘Buscamos con experiencia fortalecer a las compañías’: UCompensar

Wait 5 sec.

En un contexto en el que la relación entre la academia y el sector productivo se vuelve cada vez más determinante para la competitividad del país, la Fundación Universitaria Compensar (UCompensar) ha apostado por un modelo educativo que integra la formación de talento humano con las necesidades reales de las empresas.(Vea: ¿Cuáles carreras están liderando la demanda laboral en Colombia? Esto revela análisis)Margarita Añez, rectora de la institución, destacó el programa Más Productiva, que ya ha impactado a cerca de 300 empresas, principalmente pymes y mipymes. Adicionalmente, habló de las tendencias del sector y de cómo trabajan desde la educación en los diferentes frente por la productividad empresarial del país.¿Cuál es el balance y la transformación de la UCompensar?Hemos tenido una gran transformación, no solo por el crecimiento en infraestructura, sino en visión estratégica y en el modelo de intervención. Tenemos un claro convencimiento que seguimos trabajando por la transformación social. Pero en esa misma línea es necesario crecer, llegar a un mayor número de empresas afiliadas a Compensar, a más alumnos que estén interesados en los procesos formativos, tanto técnicos, tecnólogos, profesionales y especialización, pero nuestro derrotero definitivamente sí es el sector empresarial.(Lea más: ¿Cómo parar la deserción universitaria en el país? Rector de la CUN plantea su fórmula)​¿Cómo vincular la educación con la empresa?Pertenecemos a la Caja de Compensación Familiar Compensar, y a un país ávido de transformación empresarial. Desde la academia debemos acompañar con experiencia, conocimiento y fortalecimiento de las compañías. Tenemos la gran responsabilidad de establecer modelos que contribuyan a ese crecimiento y productividad. Uniendo la academia con el sector empresarial, logramos una sintonía bastante acertada de fortalecimiento como país.​¿Cuáles son los retos?El mayor desafío para esas empresas es que encuentren que la academia puede lograr acompañarlos en sus retos hacia la productividad y eso lo estamos construyendo. La propuesta es co-crear con los empresarios, trabajar de manera conjunta, hacer que los espacios sean un facilitador, un medio, pero no un fin. Y en esa co-construcción lograr mejores resultados para nuestros alumnos, docentes, para el equipo de la universidad y, por supuesto, para las empresas.(Vea: ‘Agárralo’: el juego colombiano que promueve la inclusión de niños sordos)​Más de 300 empresas, principalmente pymes y mipymes, han sido beneficiadas por el programa Más Productiva de UCompensar.CortesíaHay una tendencia hacia los técnicos y los tecnológicos, ¿cómo ven esa dinámica?Tenemos una Escuela de Formación para el Trabajo hace muchos años con cerca de diez programas y en proceso de radicación cerca de otros seis. Lo más lindo es el modelo que tenemos establecido en la universidad de empresa. Nosotros trabajamos por fortalecer la fuerza laboral del país y esa tiene que responder a las demandas del sector empresarial.En nuestro modelo vamos articulando la experiencia de educación desde la Universidad, con la capacidad de movilización de Compensar y con la capacidad de los empresarios para poner en juego sus problemáticas o retos. El resultado termina siendo bastante favorable en líneas de crecimiento y mejora de indicadores.(Vea también: Pago de Renta Joven: ¿cuándo lo pagan y cómo puede aplicar?)​¿Cuántos matriculados tienen a la fecha?Tenemos cerca de 11.300 alumnos, de los cuales cerca del 50% están matriculados en programas virtuales y el resto en programas presenciales.​¿Los estudiantes se están inclinando más hacia la modalidad virtual?Nosotros arrancamos con modalidad virtual incluso antes de la pandemia.Sin embargo nos está sucediendo un fenómeno y es que los que están entrando a virtual están viniendo a tomar las clases en el nuevo campus. Aquí hay salas de networking, de conexión, espacios multidimensionales, etc.Y lo otro importante es que en gran parte de nuestros programas ofrecemos acercamiento hacia lo práctico muy pronto. No esperamos al último semestre, sino que desde antes incorporamos en el aprendizaje la cercanía hacia el empresario. Para los virtuales está siendo bastante atractivo. El mercado en todo caso va hablando. Tenemos que modernizar ambas modalidades y esto es un llamado a una educación mucho más amplia, más flexible, más pertinente, más cercana, independientemente que sea virtual o presencial.(Lea más: Estas son las 3 ciudades más 'maleducadas' en Colombia, según una reciente encuesta)​UCompensar cuenta con más de 11.000 estudiantes formados bajo un modelo orientado a las necesidades del sector empresarial.Cortesía¿Hacia qué programas están inclinando más tus estudiantes?Tenemos tres escuelas: la de Ingeniería, la de negocios, la de ciencias sociales y la de educación, más la de educación para el trabajo. Pero en realidad es Ingeniería la que viene creciendo de manera muy importante con un nivel de empleabilidad superior al 86%.Por ejemplo, temas de inteligencia artificial, fortalecimiento digital, transformación digital vienen creciendo. Todo es un modelo transversal porque una persona que entra a estudiar Licenciatura en Educación Infantil, tiene acceso a procesos formativos en Ingeniería o en inteligencia artificial.(Vea: Icetex dará créditos en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano)​¿Cómo está la permanencia y deserción?Esa es una preocupación general del país y la UCompensar no está exenta de ella. Pero también encontramos oportunidades muy interesantes en acompañamiento a nuestros alumnos. Tenemos programas muy cercanos con la Caja de Compensación para fortalecer el bienestar integral. También, tenemos mapeado cada uno de los alumnos, sus situaciones, sus circunstancias.Tenemos un programa de becas para evitar que se vayan por no tener posibilidades de generar el pago de la matrícula. Nuestras matrículas en general son súper cercanas al bolsillo de un colombiano promedio. Nos desvela hasta que se nos vaya un solo alumno.​En términos de financiamiento, ¿cómo están haciendo para atraer a sus estudiantes?En el sector de la educación ha habido un impacto muy grande en estos años que ha afectado directamente el bolsillo de los colombianos. Nosotros desde Compensar tenemos un programa de becas apoyado por la Caja de Compensación para los afiliados categorizados en A y B.Eso quiere decir que devengan menos de dos o menos de cuatro salarios mínimos legales vigentes y tienen acceso a becas hasta el 75% del valor de su matrícula. Eso es una ayuda inmensa,porque estamos buscando que permanezcan y no solamente que tengan acceso. Hay una gran responsabilidad con transformar esas vidas y la única manera es que logren hacer los programas completos.(Lea: Fuertes impactos: el país pierde mínimo $2,8 billones al año por la deserción escolar)​La institución trabaja con empresas en proyectos de transformación digital e inteligencia artificial para fortalecer la productividad.Cortesía¿En qué programas están trabajando?Tenemos un programa espectacular que se llama Más Productiva. Allí hemos tocado cerca de 300 empresas en dos modalidades, tanto fábricas de productividad o laboratorios de innovación. Esto lo logramos a través de unas baterías muy técnicas e innovadoras, que lograron una aproximación con los empresarios para generar diagnósticos y acompañarlos en aquellos temas, que de manera prioritaria, deben abordar.Por ejemplo, tuvimos una empresa que iba a quebrar cuando llegó acá y con la intervención de la academia, y nuestro programa, hoy es una empresa que está firme, que se mantiene en el mercado y la seguimos acompañando.Tenemos un equipo de más de 35 docentes que acompañan en todas esas distintas ramas diagnósticas y eso nos permite hoy con orgullo decir que tenemos un modelo de intervención empresarial hacia las pymes y mipymes. Atendemos tanto empresas afiliadas, como no afiliadas.(Vea también: La CUN cubrirá segundo semestre a nuevos estudiantes)​¿Qué expectativas tiene para el resto del año?Seguiremos avanzando en nuestros espacios, laboratorios y todo lo que está diseñado, en el servicio para nuestros alumnos y para las empresas que hacen parte de nuestros programas. Por otro lado, seguir trabajando en todo lo que nos desvela hoy, que es la inteligencia artificial, la transformación digital y lo que significa más productividad. Queremos seguir fortaleciendo el modelo universidad-empresa, donde juntos definitivamente somos más.DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio