La reciente imposición de una cuota compensatoria antidumping de 17.09% a las exportaciones de tomate mexicano por parte del gobierno del presidente Donald Trump amenaza con desestabilizar el comercio agroalimentario en Norteamérica y afectar la competitividad regional al contradecir los principios de libre comercio establecidos en el T-MEC.LEE ADEMÁS: Siguen a la baja personal, horas trabajadas y salarios en industrias del programa IMMEXVarios productores y exportadores de tomate mexicano advierten sobre las estimaciones del impacto económico superior a los ocho mil 300 millones de dólares anuales en la cadena de suministro de la hortaliza hacia Estados Unidos; afectar a casi tres millones de empleos relacionados con la producción, cosecha y distribución; así como el encarecimiento en los precios al consumidor final.“Este nuevo arancel probablemente cause efectos negativos en la competitividad, el empleo y la estabilidad del comercio agroalimentario entre ambos países. La medida no sólo impactaría directamente a las y los productores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas en México, sino también a toda la cadena binacional que depende de este insumo esencial en la dieta y la economía de Norteamérica”, dijo Sebastián Kontarovsky, cofundador y Chief Operating Officer (COO) de MUNDI.El directivo de la compañía del sector tecnológico-financiero especializada en servicios de financiamiento para comercio internacional, señaló que el incremento sucede por la terminación del Acuerdo de Suspensión del Tomate de 1996, que había limitado el uso de aranceles sobre la hortaliza en los últimos 28 años y sucede como una medida proteccionista del Departamento de Comercio de Estados Unidos hacia los productores americanos contra las importaciones.En este contexto, exportadores de tomate mexicano expresan su preocupación y advierten sobre las afectaciones a las economías regionales.“Nuestra producción hidropónica ya cumple con los estándares más altos en Estados Unidos y Canadá. En Rising Farms, estamos acelerando inversiones para tener cumplimiento internacional, fortalecer la trazabilidad y diversificar nuestros mercados, especialmente ahora que enfrentamos este nuevo arancel antidumping“, dijo Pablo Ricaud, fundador y CFO de Rising Farms, empresa en Querétaro especializada en siembra de cultivos en invernaderos combinado con tecnología que por casi seis años de operaciones.Kontarovsky aseveró que aun cuando dos de cada tres tomates que se consumen en Estados Unidos han sido cultivados y producidos por manos mexicanas, se espera que los productores reduzcan el volumen de siembra en 5.0% a medida que los exportadores se ajusten al nuevo arancel por los derechos antidumping (ADD) de Estados Unidos.TAMBIÉN PUEDES LEER: UNAM inicia trabajos de reparación tras vandalismo en Centro Cultural UniversitarioNo dejó de señalar que el gobierno de México está movilizando un plan de apoyo conjunto entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de Economía (SE), en coordinación con productores y asociaciones del sector para mitigar el impacto económico por los aranceles y apalancar a los productores y la cadena productiva del tomate mexicano.The post Exportadores de jitomate advierten riesgos y requieren financiamiento por proteccionismo de EU: MUNDI first appeared on Ovaciones.