La inseguridad, dolor de cabeza que se suma a la incertidumbre

Wait 5 sec.

Más allá de la incertidumbre política y económica que hoy enfrentan los empresarios del país, hay otro agente que enrarece el clima de los negocios: la inseguridad.A diario se conocen noticias sobre secuestros, atracos, piratería terrestre, extorsiones y bloqueos que impactan a empresarios y compañías de todos los tamaños y sectores de la economía.La más reciente Encuesta de la Andi evidencia la desazón de los empresarios al respecto por el incremento de la actividad delincuencial en detrimento de sus negocios y, por tanto, de la economía.Vea más: Créditos empresariales: estrategias para retomar el control financieroEl 32% de las empresas se declararon afectadas por la inseguridad en abril pasado, pero en igual mes del año pasado ese porcentaje era de 23%. Por su parte, 6% reconoce que está ‘muy afectado’ por la seguridad. Además, en ese periodo disminuye el nivel de quienes creen que están poco afectados por situaciones de inseguridad, al pasar de 70% a 62% entre un año y otro.ExtorsióniStock¿En qué se refleja?Sin duda, el bloqueo de las vías es un factor determinante, según el 76,6%, mientras que un año atrás era 65%. El mismo estudio dice que tienen dificultades para acceder a algunas zonas (47,7%), impedimentos para transportar bienes (35,2%), atracos (18,8%), vandalismo (15,6%), robo al interior de la empresa (13,3%), piratería terrestre (12,5%), ciberdelitos (9,4%), y un menor porcentaje de empresas, pero no menos grave reportan extorsión (4,7%), microtráfico (1,6%) y secuestros (1,6%).Vea más: Vandalismo y hurto: amenazas persistentes para la infraestructura de las telcoEnfrentar este tipo de situaciones se traduce en aumento en el valor de los fletes, en el rubro de seguridad, los seguros y disminución de las ventas.También, a causa de este fenómeno, se frustran negocios con inversionistas nacionales y extranjeros. Estiman que los costos de la inseguridad, como porcentaje de sus ventas en promedio, es de 1,7%, dice la encuesta de la Andi. El tema no es menor, reconoce el presidente del gremio, Bruce Mac Master porque la inseguridad se ha intensificado en el último año.“El problema de inseguridad le trae incertidumbre al sector empresarial, pues este factor frena la generación de empleo o las mismas inversiones. Hay sectores que todos los días, incluso, tienen varias afectaciones, por lo que no han podido comenzar su reactivación económica”, dijo.Vea más: Banco de Bogotá lanza iniciativa para fortalecer competitividad entre las pymesVarias empresas han reconocido dificultad para acceder a zonas del país en donde el orden público está alterado, la delincuencia común hace de las suyas y los bloqueos son el pan de cada día. Por ejemplo, una compañía como Postobón, con una intensa labor de distribución en el territorio, ha reconocido esas dificultades y en su mapa de riesgos corporativos contempla la inestabilidad social y política, caracterizada por “una expansión de grupos armados al margen de la ley, la inseguridad y situaciones de orden público en entornos cercanos a los centros de trabajo y la afectación de las actividades comerciales y de distribución”.ExtorsióniStockEn el comercioLos comerciantes también son blanco de la inseguridad. A propósito de la caída en los niveles de inversión extranjera en el país, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, decía que a la falta de confianza por la incertidumbre jurídica, económica y política “se suma el gasto público descontrolado y una creciente sensación de inseguridad tanto física como jurídica, que termina por ahuyentar el capital”.Vea más: Qué es el CVO, el nuevo cargo que surge en el organigrama de las empresasEn ese sentido, la más reciente encuesta de Fenalco de mayo pasado mostró a la inseguridad como el segundo problema en importancia para el 13% de los comerciantes, en el mismo nivel del 2024. Se situó después de la baja demanda con igual porcentaje, aunque esta preocupación puntual bajó significativamente frente a igual periodo del año pasado (22%).Si hay un sector que ha padecido el fenómeno es el de los restaurantes. Jaime Alberto López, líder de Acodrés Nacional, dice que los empresarios de la gastronomía trabajan de forma coordinada con las autoridades para combatir la delincuencia.Vea más: Por qué las mipymes se sienten desprotegidas por el Gobierno y por la reforma laboral “En ciudades como Cartagena, Cúcuta y Barranquilla, nuestros afiliados han denunciado robos de maquinaria, equipos, contadores de servicios públicos y pertenencias de clientes, así como casos de sicariato. Estas situaciones no solo generan pérdidas económicas, sino que también deterioran la confianza en el sector”, le dijo a Portafolio.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAPeriodista de Portafolio