Sube un 5,2% el precio de los hoteles: la facturación media por habitación fue de casi 130 euros en junio

Wait 5 sec.

La vida cada vez es más cara, frase cotidiana en la media de conversaciones y más aún durante los periodos estivales. Cuando llegan las vacaciones para muchos más que un respiro y descanso del día a día implica un ejercicio económico de malabarismo. Las noches de hotel cuestan un 5,2% más que en 2024 , un golpe más al bolsillo del ciudadano. Así se extrae de los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre coyuntura hotelera en el mes de junio. En la otra cara de la moneda, el sector hotelero que aprovecha los meses de temporada alta para ingresar y compensar los gastos y posibles pérdidas del resto del año. Los datos del INE refieren un aumento de la facturación cercano a 130 euros de media por habitación ocupada, un 5,5% más que en junio de 2024. En este sentido, las noches de estancia en establecimientos hoteleros superaron las 38,9 millones en el mes de junio , lo que equivale a una subida del 2,1% respecto al mimo periodo del año anterior. Las de turistas extranjeros fueron las que mejor tasa de variación interanual presentaron, con un crecimiento del 3,7% frente a la bajada del 1,3% registrada para los residentes en España. Así, la pérdida de poder adquisitivo del español medio frente a los altos precios de los establecimientos fuerzan la fuga del turismo patrio al extranjero . Mientras el ciudadano español busca alternativas más baratas fuera de España, ingleses y alemanes eligieron España como destino vacacional. Las pernoctaciones de viajeros procedentes del Reino Unido y Alemania concentraron el 28,8% y el 17,1% , respectivamente, del total de las noches de hotel registradas entre los no residentes. Seguidamente, Francia, Estados Unidos y Países Bajos fueron los principales emisores de turistas a los hoteles españoles, representando el 6,6%, 5,2% y 4,3% del total. Del total de plazas ofertadas, el INE refiere una ocupación del 66,1% , con un aumento anual del 1,5%, pese al descenso registrado durante el primer trimestre de año. La opción más elegida entre los viajeros fue el fin de semana para pernoctar. El grado de ocupación entre viernes y domingo aumentó un 2,5%, situándose en el 72,8% del total. Asimismo, la comunidad autónoma con mayor tránsito fue Islas Baleares, llenando el 82,2% de sus plazas, y por zona turística, la mallorquina Palma-Calvià fue la preferida entre los turistas. El archipiélago balear fue junto con Canarias y Cataluña las principales autonomías escogidas por no residentes para disfrutar del sol, playa y ambiente vacacional español, con el 33,7%, 18,7% y 17,8% del total, respectivamente. Sin embargo, el turista español se decantó por ubicaciones más económicas como Andalucía, con un 21,7% del total; Cataluña, la autonomía con menor aumento de los precios hoteleros (1,6%) fue la opción del 15,3% de los viajeros españoles; y Comunidad Valencia, con un 13,1% del total. Si bien la subida del 5,2% interanual del 'Índice de Precios Hoteleros' perjudicó al bolsillo del turista, especialmente a aquel que viajara al Principado de Asturias, donde aumentó el 10,3%-; la facturación de los hoteles fue la beneficiara directa de estos repuntes con una tarifa media diaria de 129,5 euros. Bajo estas señales positivas a la rentabilidad hotelera, el ingreso medio por habitación disponible aumentó un 7,8%, hasta los 97,2 euros . Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de dos estrellas de oro , con un 9,2% más que en junio de 2024 y un ingreso medio para el establecimiento de 56,8 euros. Por su lado, los hoteles cinco estrellas registraron una tarifa media diaria de 307,8 euros y unos ingresos medios por habitación disponible de 227,6 euros. Para los establecimientos de cuatro y tres estrellas las cifras son de 133,1 y 104,5 euros (facturación) y de 109,1 y 81,1 euros (ingresos), respectivamente.