En el marco del discurso del 20 de julio, el presidente Gustavo Petro reiteró la prohibición total de las exportaciones colombianas de carbón a Israel, insistiendo que esta vez hará uso de un mecanismo establecido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que según expertos, puede tardar hasta 24 meses en concretarse.(Lea: Cerrejón se defiende tras denuncias laborales y exportación de carbón a Israel)Vale la pena destacar, que en declaraciones anteriores el mandatario aseguró que no se estaba dando cumplimiento al Decreto 1047 de 2024, que restringe completamente las exportaciones del mineral a territorio israelí, pues según él mismo, este comercio se seguía dando.Ahora bien, el instrumento al que el presidente Petro se refiere y que está contemplado ante la OMC, es el artículo XX(a) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, el cual permite a un país implementar medidas excepcionales para proteger la moral pública.(Lea más: 'Carbón a Israel se ha vendido con autorización del Gobierno': sector minero)Esta medida faculta a un país miembro de la OMC a restringir el comercio cuando lo considere necesario para proteger su moral pública o sus principios éticos fundamentales. Adicionalmente, en materia colombiana, se argumenta que las acciones militares de Israel en Gaza constituyen una grave violación al derecho internacional y, por ende, atentan contra la dignidad humana y los valores constitucionales del Estado social del derecho.De acuerdo con Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, el mecanismo no se trata de un arancel, ni de una barrera técnica, sino de una invocación de una excepción contemplada en el GATT para suspender exportaciones por razones éticas y morales y la duración prevista es hasta que se cumplan las órdenes cautelares de la Corte Internacional de Justicia.(Vea también: Petro usará mecanismo de la OMC para frenar por completo ventas de carbón a Israel)El presidente Gustavo Petro reiteró la prohibición total de las exportaciones colombianas de carbón a Israel.Néstor Gómez - PortafolioPor su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), destacó que este instrumento solo es válido si se cumplen criterios estrictos de necesidad, proporcionalidad y no discriminación arbitraria, de acuerdo con la jurisprudencia del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC.(Lea: Petro defiende su gestión en el Congreso: 'La agricultura creció y la inflación bajó')“Es importante destacar que el artículo XX fue diseñado para limitar importaciones, no exportaciones, por lo cual Colombia asumiría una posición jurídica inusual y más difícil de defender”, dijo Lacouture.En ese sentido, es importante destacar que uno de los puntos de balance es cuánto tiempo se requiere para hacer efectivo el instrumento del GATT. En ese frente, la docente Clara Inés Pardo, indicó que esto no depende directamente de la OMC, ya que no se trata de una sanción multilateral, sino de una decisión unilateral de política comercial.(Vea: Drummond rechaza acusaciones del Gobierno sobre relación con grupos al margen de la ley)El artículo XX fue diseñado para limitar importaciones, no exportaciones.iStockPor ello, es importante tener en cuenta que dentro de ese tiempo se deben prever dos cosas: la primera es la decisión ejecutiva nacional inmediata, que se formalizó el 8 de julio de 2024 con el Decreto 1047 de 2024, el cual entra en vigor en el mismo momento que se anuncia. El otro punto es el impacto en el comercio real (logístico), que aunque el decreto entra en vigor enseguida, las exportaciones programadas previamente con licencias ya otorgadas aún pueden salir, lo cual puede extender el efecto real en semanas o meses.(Vea más: Implicaciones que tendría prohibición total de las exportaciones de carbón a Israel)“Un tercer tiempo es la respuesta de la OMC (en caso de disputa) o de cualquier país afectado, que puede demandar a Colombia en la OMC, pero esto no bloquea la medida en el corto plazo y un panel en la OMC puede tardar entre 6 y 18 meses en emitir un fallo sobre la legalidad de la medida”, indicó.En la misma línea, María Claudia Lacouture, explicó que la medida puede aplicarse rápido, pero el litigio es lo que puede extenderse por años. En esos términos mencionó que la aplicación de una restricción a las exportaciones no requiere autorización previa de la OMC.(Lea: ‘Anticipo desproporcionado de renta está asfixiando al sector carbón’: Fenalcarbón)Un panel en la OMC puede tardar entre 6 y 18 meses en emitir un fallo sobre la legalidad de la medida.iStock“Es decir, el país puede adoptar la medida de manera inmediata mediante un acto administrativo o decreto que defina el alcance, los productos afectados, la duración y los fundamentos legales y técnicos de la restricción y por la notificación a la OMC, que si bien no es obligatoria, sí es altamente recomendable para evitar reclamos por falta de transparencia y facilitar una eventual defensa si se cuestiona la medida”, apuntó.(Vea: Preocupa caída de exportaciones colombianas a EE. UU. y China por petróleo y carbón)Así mismo, agregó que la restricción puede entrar en vigor en cuestión de días o semanas. Sin embargo, si otro país la impugna, se activaría el mecanismo del Órgano de Solución de Diferencias (OSD), que es el sistema judicial de la OMC encargado de resolver disputas entre Estados miembros cuando consideran que se han violado los compromisos comerciales multilaterales.“En ese caso, un litigio ante el OSD puede durar entre 12 y 24 meses, incluyendo posibles apelaciones. Durante ese período, Colombia enfrentaría presiones diplomáticas, incertidumbre jurídica y posibles represalias comerciales”, manifestó.(Lea: Así es la iniciativa de descarbonización en el Pacífico con tecnologías blockchain)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio