En respuesta a una pregunta de un periodista, Javier Hernández Bravo, director de RNE, dice que se revisará el bloqueo de RNE a la aplicación de podcasts AntennaPodNuevo capítulo en la cruzada del bloqueo de Radio Nacional de España al acceso de sus podcasts por parte de algunas aplicaciones, entre ellas AntennaPod, la aplicación de software libre para gestionar tus podcasts en Android disponible en F-droid.En este caso, quiero traducir un artículo escrito por James Cridland para la web podnews.net donde se hace eco de esta crisis en la que el ente público bloquea algunas aplicaciones de podcasts de acceso libre a su contenido.Dar las gracias a James Cridland por darme permiso expreso para traducir su artículo que tenéis en inglés en este enlace:https://podnews.net/article/rne-blocks-open-rssLa emisora pública española RTVE está bloqueando los podcasts de su emisora de radio nacional, RNE, de algunas aplicaciones de podcasts de terceros. Pero inusualmente, la compañía todavía publica fuentes RSS abiertas para todos sus programas, por lo que los programas aparecen en todas las aplicaciones de podcast que los usan.La emisora ha optado por bloquear deliberadamente aplicaciones de podcast específicas para que no descarguen el audio. Una de esas aplicaciones de podcast que RNE está bloqueando es AntennaPod, una aplicación de podcast gratuita en Android.Es una de las aplicaciones más populares en Android, y en España, el 78,8% de los usuarios españoles de teléfonos móviles usan teléfonos móviles Android.Los usuarios han descubierto que RNE está bloqueando específicamente AntennaPod, según el agente de usuario de la aplicación, que está configurado correctamente para cada descarga. No está claro por qué: la aplicación no contiene publicidad y es de código abierto. Se puede descargar gratis y actúa de acuerdo con el contrato no escrito entre los editores de podcasts y las aplicaciones.«Revisaremos el caso de AntennaPod», dijo J. Javier Hernández Bravo de RTVE, en un correo electrónico a Podnews, después de que le pidiéramos comentarios. Nos dijo: «RNE Audio continúa publicando fuentes RSS abiertas y, al mismo tiempo, ha decidido bloquear algunas aplicaciones de podcast de terceros para que no descarguen audio. Muchas de esas plataformas estaban ganando dinero con nuestro contenido».No hay plataformas de podcast que Podnews conozca que cobren por el acceso a fuentes RSS abiertas. (Siempre estamos agradecidos de saber de alguno). Algunas aplicaciones de podcast contienen publicidad gráfica, pero este no es el caso de AntennaPod.Bloquear no es el camino a seguirRNE continúa publicando fuentes RSS abiertas, por lo que los programas de la emisora aparecen en aplicaciones de podcast, pero el audio no está disponible. Esto significa que los programas de RNE aparecen sin ningún problema, pero no se reproducen en algunos de ellos, lo que hace que el público piense que la aplicación, en lugar del editor, tiene la culpa. Como ejemplo, un hilo largo en el foro de soporte de AntennaPod, que está atendido por voluntarios, tratando de depurar el problema.Apple Podcasts, de donde la mayoría de las aplicaciones obtienen su directorio de podcasts, distribuye direcciones de fuentes RSS abiertas a aplicaciones de podcasts de terceros. Apple ofrece a los editores la opción de optar por no participar en esta distribución: pero RNE no ha utilizado esta función, prefiriendo ofrecer a los oyentes españoles una experiencia rota en otros reproductores.RNE dice: «Mantenemos acuerdos con las principales plataformas de audio y video como Spotify, YouTube y Apple Podcasts. Creemos que los usuarios afectados son una minoría».RNE acababa de decirnos que algunas empresas estaban «ganando dinero» con el contenido de RNE, pero luego da tres ejemplos de las que lo hacen.Spotify gana dinero con el contenido de podcasts comercializando agresivamente actualizaciones premium de su aplicación de música y, en algunos casos, reproduciendo publicidad de audio antes y después del audio del episodio.YouTube pone la publicidad frente al contenido del podcast y comercializa una versión premium.Apple Podcasts gana dinero con el contenido de podcasts al estar disponible exclusivamente como una aplicación en iPhones y Macs, que solo Apple vende.AntennaPod no hace ninguna de estas cosas: entonces, ¿por qué está bloqueado?Y no bloqueando en absolutoRNE le dice a Podnews: «Para escuchar nuestro contenido, no es necesario descargar la aplicación RNE Audio; es posible hacerlo directamente desde la URL https://www.rtve.es/play/radio/. También puede encontrar contenido escribiendo directamente su nombre en la barra de búsqueda de su navegador».De hecho, puede escuchar a través de reproductores web, ya que el agente de usuario proporcionado por un sitio web es el agente de usuario del navegador, no la aplicación. Así, RNE pierde el control total de su contenido en la web, donde la publicidad es fácil de añadir a las páginas, pero es capaz de bloquear las aplicaciones de podcast porque dan información responsable sobre qué aplicación las está descargando.RNE es una emisora de servicio público. El propietario de RNE, RTVE, recibe dinero de los contribuyentes españoles a través del gobierno español y un impuesto a los operadores de televisión de pago en el país. Sin embargo, esto significa que las mismas personas que pagan por el contenido de RTVE no pueden escuchar en el reproductor de podcasts de su elección.RNE ha respondido a podnews.net: «Creemos que nuestro compromiso con el servicio público se fortalece al cumplir con la responsabilidad de saber dónde está nuestro contenido y qué se está haciendo con él», lo que no explica por qué están publicando fuentes RSS abiertas, disponibles en cualquier lugar, y solo bloquean específicamente algunas aplicaciones de podcast como AntennaPod.Y, por supuesto, las estadísticas de descarga están disponibles directamente en los servidores de RNE, dondequiera que haya un podcast disponible.Tampoco es por derechosPor último, RNE nos dice, de forma opaca, que «existen limitaciones de derechos de emisión y distribución». El feed RSS abierto es el método de distribución, que no han restringido. Los archivos de audio de RNE, ya sea que escuche a través de Apple o a través de AntennaPod, son los mismos y se descargan directamente desde los servidores de RNE. Conservan la propiedad total. No entendemos el argumento.¿Por qué las emisoras de servicio público están tan en contra de que el público escuche?Con el tremendo éxito del podcasting en todo el mundo (773 millones de horas de podcasts consumidas cada semana solo en los EE. UU.), está claro que el podcasting está teniendo un momento. Hasta ahora, sin embargo, las emisoras públicas parecen estar luchando contra el podcasting. Hemos visto a la BBC bloquear aplicaciones por motivos espurios; Radio-Canada envía demandas legales engañosas a los podcasters, y Danish Radio elimina programas de RSS abiertos en favor de su propia aplicación.Los resultados son claros: los usuarios no instalan estas aplicaciones, prefiriendo usar las aplicaciones que ya tienen en su teléfono. Los usuarios de aplicaciones de servicio público apenas están creciendo y envejeciendo. En un momento en que la radiodifusión de servicio público está bajo una renovada presión para obtener financiación, los organismos de radiodifusión están haciendo una elección no forzada a favor de la irrelevancia. La elección de RNE de publicar a sabiendas fuentes RSS abiertas que no funcionan en algunas aplicaciones, sin consultar con esos desarrolladores de aplicaciones, es uno de los ejemplos más atroces.En 2023, la emisora recibió 1.070 millones de euros (1.240 millones de dólares) según un informe anual publicado por la empresa. Esa financiación se realiza en virtud de la Ley 17/2006, que obliga a RTVE a «lograr la cobertura universal». Bloquear las aplicaciones de podcast disponibles gratuitamente parecería ir en contra de este requisito. Si RTVE no quiere ser una emisora pública, es bienvenido a devolver ese dinero.Hasta aquí la traducción del artículo escrito por James Cridland para la web podnews.net, que me ha permitido traducir y publicar en mi pequeño blog, muchas gracias por eso.En el artículo se ve que los argumentos defendidos por RNE y su «defensora del oyente» que me dió son bastante débiles y no justifican una medida como la que han implementado.Bloquear algunas aplicaciones de podcasts frente a otras no tiene nada que ver con derechos de autor, ni con conocer los datos reales de las estadísticas de descargar, los argumentos que expuso la defensora del oyente.Bloquear ciertas aplicaciones frente a otras es un acto sin ninguna base. Y más justificando que se puede hacer desde su web o aplicaciones propias. Le ha faltado decir «Total, sois cuatro gatos los que usáis aplicaciones como esas, por qué no bloquearos».Espero que RNE reconsidere esta medida desigual y arbitraria basada en argumentos nada sólidos.Y espero que os haya gustado este artículo en el que el autor ha tenido comunicación con el director de RNE y ha conseguido que de declaraciones oficiales, más allá de la respuesta copia/pega de la «defensora del oyente».