Analistas bajan el pronóstico de crecimiento para este año: estas son las razones

Wait 5 sec.

La Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo (EOF) de julio entre los analistas de las diferentes entidades mostró que estos bajaron sus expectativas de crecimiento económico para este año del 2,6% al 2,5%, de acuerdo con la muestra del mes anterior, y además consideraron que habrá un ligero repunte de la inflación.(Lea más: Fintech triplican ingresos y, en crédito digital, bajo crecimiento)En julio, el pronóstico de crecimiento económico para 2025 se ubicó en un rango entre 2,4% y 2,6%, con 2,5% como respuesta mediana (disminuyendo frente al 2,6% en la edición de junio), indicó la EOF.Por su parte, la mediana para 2026 se situó en 2,9%, ubicándose en un rango entre 2,7% y 3,0%. Las expectativas de crecimiento del segundo trimestre de 2025 se ubicaron en un rango entre 2,1% y 2,5%, con 2,4% como respuesta mediana (manteniéndose estable frente a la edición de junio). Por su parte, el pronóstico de crecimiento para el tercer trimestre de 2025 se ubicó en 2,6%.En junio, la inflación anual se situó en 4,82%, por debajo del pronóstico de los analistas (4,91%). En la EOF de julio, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 4,8%, en un rango entre 4,77% y 4,83%.Los analistas prevén que en diciembre la inflación cierre en 4,79% (aumentando frente al 4,78% de la edición de junio), por lo que las expectativas del mercado se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (entre 2% y 4%) en 2025. (Lea más: Sube el porcentaje de personas que espera pagar la totalidad de los créditos)Finanzas y crecimiento económico.Imagen generada con Inteligencia Artificial - ChatGPTLas tasas de interésEn junio de 2025, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de intervención monetaria en 9,25%. La siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre la tasa será el 31 de julio.Para julio y octubre, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9% y 8,5%, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 8,5% en diciembre de 2025 (manteniéndose estable frente al mes anterior).En el mercado cambiario hay que decir que en junio, la tasa de cambio cerró en $4.070, con una apreciación mensual de 1,9%, alcanzando su valor máximo del mes el 12 de junio ($4.191) y su valor mínimo el 27 de junio ($4.043).El dato observado fue $125 menor al esperado en la encuesta de junio ($4.195). En julio, los analistas consultados para la EOF consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.002 y $4.053, con $4.025 como respuesta mediana.Para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.190, lo que representa una caída frente al pronóstico del mes anterior ($4.290). (Lea más: Los tres retos que tiene el sistema financiero para prevenir el lavado de activos)Tasas de interésiStockA la hora de invertirEn julio, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 63% de los analistas (frente al 60,9% en el mes anterior). Las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con el 18,5% de la participación (frente a 26,1%, en el mes anterior). A estos le siguen los factores externos y la política monetaria con el 14,8% y el 3,7% (frente al 8,7% y 0%, respectivamente, en el mes anterior). Por su parte, las condiciones de seguridad disminuyeron del 4,4% al 0% y el crecimiento económico permaneció en 0%.Frente a junio, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por 6 de los 12 activos analizados en la encuesta, lo que incluye los TES en tasa fija, las acciones locales, la deuda privada en tasa fija, los bonos extranjeros, las acciones internacionales y los TES en UVR. Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por la deuda privada indexada a la IBR, los fondos de capital privado, el efectivo, los 'commodities', la deuda privada indexada a la DTF y la deuda privada indexada al IPC.La EOF consulta a los analistas sobre las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice MSCI Colcap. En julio, los títulos preferidos por los analistas fueron la preferencial del Grupo Cibest y la ordinaria del Grupo Sura, al ser seleccionadas, en ambos casos, por el 41,7% de los analistas. A estas le sigue la acción preferencial de Davivienda, la ordinaria del Grupo Cibest y Grupo Energía de Bogotá.  (Más noticias: Menos seguros, más riesgo: industria aseguradora se enfría por culpa de los aranceles)HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZPeriodista de Portafolio