Corte Constitucional rechazó plan del gobierno Petro de reabrir debate sobre UPC y gastos en salud.Foto: Revista Sur. La Corte Constitucional, por medio de una sala especial de seguimiento, rechazó la solicitud del Ministerio de Salud, que pedía una aclaración acerca del Auto 504 de 2025, con el cual se fijaron medidas cautelares relacionadas con la Unidad de Pago por Capitación (UPC).La corporación explicó que, si bien los seis motivos de duda y los 37 interrogantes presentados por el Ministerio cumplen con los requisitos de oportunidad y legitimidad, no tienen validez en materia argumentativa. Lo anterior, porque estos se dirigen, principalmente, a:Reabrir un debate que ya fenecióCuestionar consideraciones de la CorteElevar solicitudes a la sala que distan de una aclaraciónInterrogar más que aclarar dudasBuscar lineamientos sobre cómo ejecutar algunos de los mandatos establecidosSeñalar que la Corte se contradice en algunas de sus determinacionesMás detalles del rechazo a la solicitud de aclaraciónA juicio del ministerio, algunas expresiones eran “ambiguas” y requerían mayor precisión para ejecutar adecuadamente lo ordenado por la Corte.Además, cuestionó la competencia de esta corporación para pronunciarse sobre aspectos técnicos del cálculo de la UPC y la falta de información técnica que sustentara la afirmación sobre el rezago en dicha prima.Sin embargo, la Sala Especial de Seguimiento consideró superados los requisitos de legitimación en la causa y de oportunidad. Igualmente, concluyó que no se cumplía el requisito de carga argumentativa, ya que los interrogantes formulados no expresaban dudas genuinas sobre expresiones ambiguas de la providencia ni generaban confusión que pudiera obstaculizar el cumplimiento.Por el contrario, evidenció que estos planteamientos pretendían reabrir debates concluidos, controvertir decisiones de fondo y solicitar precisiones técnicas que exceden el objeto de una solicitud de aclaración.Por tanto, la Sala Especial consideró que la solicitud excedía el objeto limitado de este mecanismo procesal y rechazó la solicitud de aclaración.Cabe resaltar que el magistrado Vladimir Fernández Andrade aclaró su voto en esta decisión.Decisión de la Corte Constitucional sobre la UPCEn su momento, la Corte Constitucional declaró el incumplimiento general del componente de la UPC -dinero que se le paga a las EPS por cada afiliado- y la insuficiencia del valor fijado para 2024Según el alto tribunal, el MinSalud no había superado unas fallas que fueron identificadas desde 2016, las cuales incluyen:• Falta de mecanismos de contraste de datos entre la información reportada por las EPS y los cálculos realizados para determinar la UPC.• Frecuencias de uso no confiables, lo que dificulta estimar adecuadamente las necesidades del sistema.• Información insuficiente y de baja calidad empleada para realizar los cálculos en los regímenes subsidiado y contributivo.