En medio de un entorno económico marcado por el caos fiscal, las empresas colombianas, especialmente las Pymes, aún tienen oportunidades para atraer capital si logran adaptarse con agilidad, disciplina financiera y visión estratégica, tal y como lo plantea un informe de la firma internacional Russell Bedford, que identifica cinco movimientos clave para seducir a los inversionistas incluso en medio de la tormenta.Didier Sánchez Reinoso, CEO de Russell Bedford y autor del estudio, sostiene que la advertencia de fondo es clara y apunta a que Colombia elevó su déficit fiscal proyectado al 7,1% del PIB en 2025, uno de los niveles más altos en más de una década, muy por encima del 5,1% inicialmente anunciado.Más información: Reforma pensional: las peticiones concretas de la Corte Constitucional“El país también enfrenta una doble rebaja de calificación crediticia por parte de S&P y Moody’s, y un mayor uso de deuda como mecanismo de financiamiento. Todo esto ha encarecido el crédito y genera desconfianza en los mercados”, acotó.Sin embargo, este analista resalta que la inversión no se ha ido, sino que se ha vuelto más selectiva, ya que “hoy los inversionistas valoran más la claridad, la resiliencia y la responsabilidad que las proyecciones ambiciosas” y sólo las empresas que se preparen bien pueden no solo sobrevivir, sino atraer capital fresco en un momento en que muchos lo ven imposible.La crisis también es una oportunidad para que las pequeñas empresas busquen inversores seguros.Cortesía - A.P.I.Diversificar las opcionesA la hora de revisar lo que se debería hacer en estos tiempos de tormenta fiscal para mantenerse a flote, el informe identifica cinco factores determinantes que están pesando más en las decisiones de inversión, comenzando por tener estados financieros claros, flujo de caja controlado y una gestión rigurosa del gasto, que es el primer filtro, ya que si la casa está desordenada, la conversación ni siquiera arranca.“Así mismo, los fondos valoran procesos internos bien definidos, liderazgo confiable y toma de decisiones basada en datos, no en impulsos. Por otra parte, depender de un solo cliente, producto o canal es un riesgo inaceptable. Los inversionistas buscan empresas con modelos diversificados y fuentes de ingreso complementarias”, resaltó.Puede interesarle: Reyes dice que Petro pone en riesgo su vida al acusarlo de cómplice de genocidioUn cuarto elemento es la tecnología con sentido, punto en el que Sánchez Reinoso explica que no se trata de digitalizar por moda, sino de usar tecnología que permita ahorrar, controlar y decidir mejor. Esto, sin pasar por alto que las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dejaron de ser una opción y hoy hacen parte integral de la evaluación de riesgo.Cinco pasos que pueden marcar la diferenciaAdemás de identificar lo que buscan los inversionistas, Russell Bedford plantea acciones concretas para que las empresas, sobre todo las Pymes, se ajusten a la nueva realidad:La crisis también es una oportunidad para que las pequeñas empresas busquen inversores seguros.Cortesía - A.P.I.1. Ordene la casa: El primer paso es tener finanzas limpias y reportes oportunos. La informalidad contable es un obstáculo mayor que cualquier coyuntura macroeconómica.2. Explore nuevas formas de financiación: Ante el encarecimiento del crédito tradicional, hay opciones como bonos corporativos, fondos de deuda privada, crowdfunding, leasing operativo o préstamos con multilaterales.Lea también: Presupuesto de EE. UU. para Colombia: ‘No es solo un recorte, es una señal política’3. Apueste por la eficiencia: Automatizar tareas clave, recortar procesos innecesarios y adoptar herramientas que den control y velocidad son elementos esenciales en la gestión actual.4. Invierta con propósito: No todo gasto es inversión. Hay que priorizar los proyectos con retorno claro, como el desarrollo de nuevos productos, la expansión a zonas estables o la mejora de procesos operativos.Actualmente la economía del país enfrenta un panorama de bajo crecimiento.Imagen de ChatGPT5. Cuente bien su historia: Explicar con claridad qué hace la empresa, por qué es valiosa y hacia dónde va puede ser el diferencial frente a otras opciones de inversión. Una narrativa coherente y honesta genera confianza.Dicho lo anterior, este informe resalta que hay sectores que siguen generando interés entre los inversionistas por su capacidad de innovar y adaptarse, comenzando por la agroindustria, las energías limpias, los servicios digitales, la economía circular y las fintech destacan por mantenerse sólidos incluso en tiempos de crisis.Consulte aquí: ¿Se acerca el fin del paro arrocero?: estas son las condiciones de los agricultores“Estas industrias están alineadas con los criterios más valorados hoy: sostenibilidad, escalabilidad y rentabilidad a largo plazo. Para las empresas que ya operan en estos sectores o que pueden redirigir su modelo hacia ellos, el segundo semestre de 2025 ofrece una oportunidad clave”, concluyó el CEO de Russell Bedford.Si bien las tormentas afectan a algunos, también son oportunidades para otros, es por esto que, con fondos de inversión buscando proyectos responsables y resilientes, los expertos cerraron diciendo que este puede ser el momento ideal para fortalecer su propuesta, ampliar su alcance y acercarse a aliados estratégicos y solo quienes se muevan con agilidad y visión tienen mayores posibilidades de atraer capital fresco.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio