El presidente del Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CON-Gas) y director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Julián Flórez. Imagen: Valora Analitik.El presidente del Consejo Nacional de Operación de Gas Natural (CON-Gas) y director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Julián Flórez, se refirió este martes a la disponibilidad del gas en Colombia y cuestionó decisiones de anteriores gobiernos sobre las acciones que se tomaron frente al tema.La intervención se realizó en la apertura del Foro de Gas 2025 liderado por la Bolsa Mercantil de Colombia.“No se puede desconocer la importancia del gas como energético en Colombia y la porción como fuente energética de la matriz es significativa”, introdujo el funcionario.Esta semana, citó, la Agencia Nacional de Hidrocarburos expuso que hay 800 millones de pies cúbicos día (Mbtud) de producción de gas nacional, el dato histórico más bajo en 10 años. “Lo que el Gobierno observa es la realidad de la predicción y esta predicción podríamos decir que estábamos advertidos”.“Quiero referenciar el plan de 2016 que le corresponde a la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) cada año a actualizar: Estábamos todos notificados desde hace una década de las dificultades que el país iba a tener en temas de producción”, manifestó.Flórez insistió en que “la oferta y la demanda se iban a cruzar en 2024 y no necesitábamos la bola de cristal para esperar el resultado recientemente de la ANH del gas fiscalizado. ¿Qué pasó con las políticas de gobiernos para que este momento tuviera un mejor panorama?”. “El país está viendo esa declinación de gas como capacidad energética y queremos poner el retrovisor para mostrar las decisiones políticas y técnicas. En el Gobierno (de Juan Manuel) Santos tampoco se firmó un solo contrato de exploración”, apuntó.El funcionario enfatizó, además que el Gobierno Petro está invirtiendo más dinero en energías limpias, pero que el gas también le interesa. “El señor presidente nos ha preguntado si usar el 13 % del presupuesto de inversión en 2026, es decir, $1,8 billones deberíamos usarlos en subsidios de gas natural y es una pregunta que debemos resolver con el señor presidente”, resaltó.Así está el mercado de gas en ColombiaDe acuerdo con el más reciente informe de la ANH -correspondiente al año 2024- la relación reservas/producción de gas cambió su tendencia, pasando de caer un año por vigencia, a solo dos meses entre 2023 y 2024, siendo de 5,9 años para 2024. No obstante, hay una caída del 13 % en las reservas probadas.“El tema de la comercialización de gas no es de la ANH, pero me interesa hablar un poco. Nosotros fiscalizamos más gas que el que consumimos. Es decir, estamos produciendo más gas del que consumimos, pero por disposiciones regulatorias hay un gas que tiene que atender el mercado esencial que sobre todo tiene que ser gas en firme, es decir, gas en condiciones de continuidad y calidad”, expuso Orlando Velandia el presidente de la entidad en la presentación del documento a finales de mayo.Lo anterior significa que “todo el gas que nosotros producimos en Colombia no está en condiciones de atender esa demanda que exige regulatoriamente esas condiciones. (…) No todo el gas que producimos va a los ductos, porque hay uno que hay que inyectarles a los yacimientos para mejorar las condiciones de producción y ahí se va gran parte”.