El primer gran sistema operativo móvil se hizo de código abierto y nadie ha hecho nada. Es una oportunidad desaprovechada

Wait 5 sec.

Hoy en día el sistema operativo móvil comercial se resume en dos, capitaneados por dos empresas: Android y Google y iOS y Apple. Sin embargo, no son los únicos SO ni fue siempre así. Por un lado en la actualidad encontramos iniciativas tan interesantes como el privado y seguro GrapheneOS, basado en Android pero de código abierto e ideal para darle una segunda vida a un Android que ya no se actualiza.Asimismo, basta con tirar de memoria para recordar iniciativas como Windows Phone o, echando la vista más atrás, los primigenios Blackberry OS o Symbian de Blackberry y Nokia respectivamente, dos nombres que un día lo fueron todo en el sector y pasaron a la irrelevancia. De hecho, Symbian tiene una historia detrás apasionante que pudo haberle dado una segunda vida a través del open source. Ni con esas ha podido sobrevivir al poderío de Android y iOS.Symbian: de la gloria a la nada pasando por el open sourceEl devenir de Symbian es tan fascinante que da para su propio artículo (y de hecho, lo tiene). Nació de la mano de la británica Psion con el SO EPOC32 como base, pero allá por 1998 Psion aunó esfuerzos con Nokia, Ericsson y Motorola para integrar Symbian Ltd., una plataformas estándar para móviles que llegó hasta lo más alto: a mediados de los 2000 estaba presente en el 60% de los smartphone, dominando el mercado durante una década larga. Symbian era un prodigio tecnológico: se creó desde cero con un C++ incipiente como base y era  un SO de microkernel en tiempo real orientado a dispositivos portátiles. Tenía como núcleo EKA2, con unas capacidades tales que no desentonan ni ahora: era multitarea, adaptable a diferentes tipos de hardware y eficiente energéticamente hablando. Sí, Symbian fue un sistema operativo adelantado a su tiempo.Cabe recordar que Microsoft compró la división de dispositivos de Nokia y se la comió, pero antes la otrora finlandesa decidió publicar su sistema operativo como código abierto (sigue disponible en GitHub y en SourceForge y hay recursos tan valiosos como Symbian OS Internals o The Symbian OS Architecture Sourcebook). Corría el año 2010, cada vez había más competencia, su cuota de mercado decrecía y Nokia decidió dar un volantazo buscando que la comunidad de desarrolladores echara una mano. No sucedió.David Chisnall del CHERI Project de ciberseguridad de la Universidad de Cambridge resume a la perfección cómo pese a todo, tuvo su ocaso a nivel técnico: "Fue víctima del momento histórico: su gran ventaja era poder ejecutar las aplicaciones y la pila de telefonía sobre el mismo núcleo, pero justo entonces los núcleos de Arm empezaron a ser tan baratos que incluir dos en el SoC resultaba irrelevante en coste".Así que mientras otros proyectos construidos desde cero en C++ como Genode OS o Serenity OS seguían avanzando, otro tan maduro, que se comercializó, llegó a estar instalado en millones de dispositivos y que de hecho llegó a llevar la voz cantante en el sector como Symbian haya caído en el olvido. {"videoId":"x94qnui","autoplay":true,"title":"Nokia Lumia 1020, análisis en vídeo", "tag":"Nokia Lumia 1020", "duration":"228"} Symbian está en el limbo del Open Source¿Qué pasó con Symbian para que nadie apostara por él? La pregunta del millón. Teorías hay unas cuantas: The Register explica que no era fácil de programar, si bien existían herramientas como P.I.P.S. para facilitar el camino. Por otro lado, que Nokia crease diferentes interfaces incompatibles entre sí tampoco ayudó mucho.El cambio de paradigma también había caído como una losa: por un lado con Android, basado en Linux y una filosofía abierta, había conseguido la atención de marcas y devs. Por otro lado, iOS ofrecía un ecosistema cerrado y depurado para lo que había. En ese momento Symbian se había quedado atrás por su complejidad, sus limitaciones en hardware y una comunidad cada vez menor.Paradójicamente vivimos en un momento donde se han resucitado SO simple y llanamente por nostalgia (sirva como ejemplo PalmOS), pero nadie se ha puesto a revivir un Symbian sólido y eficiente.Además, ya no habría que preocuparse por la retrocompatibilidad y se hacen auténticas virguerías en hardware en términos de rendimiento y coste, como la Raspberry Pi, que posibilitarían un renacer como un sistema operativo abierto, ligero y fuerte. Un camino intermedio entre la pesadez de Android y lo generalista de Linux. Parece que Symbian, ni regalado.En Xataka Móvil | ¿Qué fue de Symbian?En Xataka Móvil | Antes de triunfar con sus móviles, la mítica Nokia fabricaba desde neumáticos hasta papel higiénico (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia El primer gran sistema operativo móvil se hizo de código abierto y nadie ha hecho nada. Es una oportunidad desaprovechada fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .