Los expertos de Meteored: "Este otoño las lluvias catastróficas podrían volver a algún punto de la cuenca mediterránea"

Wait 5 sec.

Tres expertos de Meteored han explicado hoy las opciones de que este otoño llegue a España una DANA con potencial para dejar lluvias torrenciales. Estas han sido algunas de sus pesquisas. Samuel Biener en su intervención a la derecha, con Francisco Martín y José Miguel Viñas, en medio y la izquierda. Hoy las oficinas de Meteored han acogido un webinar para trasladar a los medios de comunicación las condiciones que este otoño presenta para que las danas dejen lluvias torrenciales y, a la vez, lanzar un pronóstico preliminar.Los meteorólogos José Miguel Viñas y Francisco Martín, junto con el climatólogo Samuel Biener, han señalado a octubre y noviembre como meses a tener en cuenta en las comunidades mediterráneas de España. No solo por lo que dicta la climatología, sino por lo que los mapas del modelo europeo sugieren.José Miguel Viñas: "las danas disponen ahora de mayor cantidad de energía"Las danas son un fenómeno recurrente en España. Los descolgamientos de aire frío, que culminan a veces en ellas, evolucionan con frecuencia por nuestro ámbito geográfico, dando lugar ocasionalmente a episodios de lluvias torrenciales que provocan grandes avenidas, riadas e inundaciones catastróficas.Las danas favorecen los ascensos de aire en la atmósfera y con ello el crecimiento de nubes de gran desarrollo vertical, lo que culmina en la formación de tormentas. Temperaturas previstas en el mar Mediterráneo occidental este miércoles. En el marco actual de calentamiento global, aparte del calentamiento que están experimentando las aguas mediterráneas, empiezan a observarse cambios en los patrones meteorológicos. La presencia de un chorro polar muy ondulado favorece tanto la presencia de grandes dorsales de aire cálido subtropical como la formación de danas en sus flancos. Las danas disponen ahora de una mayor cantidad de energía que les llega tanto por vía aérea, a través de ese chorro polar ondulado, como por vía marina. Las danas en la actualidad están dopadas. Cada vez hay más vapor de agua disponible en la parte baja de la atmósfera, que es la “gasolina” que contribuye a aumentar la adversidad de los fenómenos meteorológicos de naturaleza tormentosa, en particular los generados por las danas.Francisco Martín: "los mensajes de alerta deben ser emitidos con mayor rapidez"Los impactos potenciales de las danas están ligados no solo a factores meteorológicos, sino también a otros, como son los hidrológicos, geográficos, territoriales, urbanísticos, etc. En determinadas ocasiones, sus impactos sacuden tan fuertemente a la sociedad que dan lugar a acciones para estar mejor preparados con antelación: predecir y comunicar mejor sus efectos, mitigar sus impactos y abrir camino a la adaptación a una nueva realidad muy cambiante.Artículo relacionadoLa previsión de Meteored para septiembre con el Mediterráneo a casi 30 ºC, ¿hay riesgo de DANA y lluvias torrenciales?Desde mediados del siglo XX, tres situaciones de danas han tenido grandes impactos sociales durante mucho tiempo, después de los trágicos eventos generados por ellas. La Riada del Turia de 1957Entre los días 13 y 14 de octubre de 1957 hubo lluvias muy intensas con precipitaciones superiores a los 100 l/m2 en 24 horas, y con máximos de 494,4 l/m2 en 24 h. Esto supuso la crecida del río Turia, con inundaciones en gran parte de la ciudad de Valencia.En algunas zonas de la capital valenciana el agua y el lodo alcanzó alturas de hasta cinco metros. Este desastre, que dejó al menos 81 muertos, marcó un antes y un después en la infraestructura de la ciudad, pues motivó el desvío definitivo del cauce del río Turia.La Pantanada de Tous de octubre de 1982: la “peor gota fría” del sigloLa ‘gota fría’ del otoño de 1982 produjo trágicas inundaciones entre los días 19 y 20 de octubre, afectando a puntos de Valencia, Alicante y Murcia. Estas lluvias provocaron la rotura de la presa de Tous y una posterior avenida colosal del río Júcar. Hubo cantidades de lluvia cercanas a los 1000 l/m2 (dato oficioso) con picos de 635 l/m2 en 24 horas. Fallecieron decenas de personas a causa de lo ocurrido. El concepto de gota fría se popularizó más de lo que estaba ya, fue considerada la peor del siglo.Tras la Pantanada de Tous hubo un antes y un después en la predicción del tiempo en España y empujó a la revolución tecnológica de los años ochenta y noventa del INM (actual AEMET).La dana del pasado otoño dejó más de 700 l/m2 en Turís, Valencia, con los efectos catastróficos conocidos.La mortífera y dañina dana de octubre de 2024En el episodio del pasado otoño 228 personas perdieron la vida y el impacto económico fue superior a los 13.000 millones de euros, según la Cámara de Valencia. Esta DANA debe impulsar la cultura del riesgo en España, que ya está en la mente de la sociedad afectada. Existen medios modernos para predecir y mitigar alguno de los efectos destructivos de las lluvias intensas y torrenciales, que pueden salvar muchas vidas y algunos bienes. Los mensajes de alerta deben ser emitidos con mayor rapidez y gran anticipación el día de los hechos. Y, sin duda, se necesitan medios de comunicación especializados como mensajeros cercanos a la sociedad. Samuel Biener: "tenemos todos los ingredientes para que las lluvias sean extremadamente intensas a falta de la inestabilidad en altura"El otoño, que climatológicamente comenzó el pasado 1 de septiembre y que se extenderá hasta el 30 de noviembre, es la época de transición entre el verano y el invierno. Se trata de un período con muchos vaivenes en la circulación atmosférica que en ocasiones acaban derivando en danas.Artículo relacionadoMeteorólogos y climatólogos en Meteored urgen a tomar medidas: hay que aprender a coexistir con danas como la de octubreEsta estación es el período de mayor pluviometría en buena parte de España, y en especial en las comunidades mediterráneas. Las precipitaciones en estas regiones son extremadamente irregulares entre septiembre y noviembre. A veces descargan con gran intensidad, causando impactos muy importantes o trágicos, como los del pasado año.Este verano la temperatura del Mediterráneo ha alcanzado los 30 ºC en algunas boyas españolas, valores similares a los del Caribe que han mantenido la preocupante tendencia observada en lo que llevamos de siglo. ¿Este otoño se prevén danas tan dañinas como la de octubre de 2024?A nivel meteorológico, es bastante probable que suceda algo similar a lo del año pasado en algún punto de la cuenca mediterránea en las próximas semanas, quizás no tan extremo, pero con impactos muy importantes sobre la población y el territorio. Tenemos todos los ingredientes necesarios a falta de la inestabilidad en altura para que las precipitaciones puedan ser extremadamente intensas.El modelo europeo anticipa más lluvias de lo normal en los meses de octubre y noviembre (en verde) en zonas de las comunidades mediterráneas. De momento, los mapas del ECMWF, organismo de referencia de Meteored, muestran que las precipitaciones estarán por debajo de los valores medios en casi todo el país en el mes de septiembre, excepto en el tercio norte. Para octubre y noviembre en cambio se intuye una tendencia húmeda e inestable en las comunidades mediterráneas, mientras que en el oeste peninsular se daría la situación contraria. El escenario más probable a día de hoy apunta a la posible formación de anticiclones de bloqueo entre el norte peninsular y las islas británicas, lo que podría favorecer la entrada de descuelgues fríos y vientos de levante. Las primeras tendencias, por tanto, apuntan a un otoño inestable en varias comunidades del Mediterráneo, pero su fiabilidad de momento es baja.