La gripe aviar obliga a la Junta a crear un protocolo: las recomendaciones incluyen no dar de comer a las aves

Wait 5 sec.

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha informado sobre la aprobación de un protocolo de coordinación con los ayuntamientos para la vigilancia y control de la influenza aviar en parques urbanos y periurbanos de la región. La medida se ha impulsado tras la aparición por primera vez de un foco de gripe aviar en un entorno urbano, localizado en el Parque del Tamarguillo de Sevilla.El protocolo establece que la responsabilidad de ejecutar y mantener estas medidas corresponde principalmente a los titulares de los parques, conforme a la normativa de salud pública, sanidad animal y bienestar de los animales. Se indica que ante la detección de aves muertas no deben ser manipuladas ni permitirse el contacto con mascotas, y se recomienda notificar su hallazgo a los responsables del parque para su retirada.[articles:341509]Cuando se detecten tres o más cadáveres en un mismo espacio en menos de 24 horas sin causa conocida, los ayuntamientos deben evaluar la situación y, si procede, contactar con las autoridades de la Junta de Andalucía a través de los canales establecidos. Las consejerías recuerdan que el riesgo de transmisión de gripe aviar a la población general es actualmente muy bajo, aunque manipular animales muertos sin protección puede implicar riesgo de enfermedades zoonóticas.El protocolo contempla mantener los parques abiertos debido a sus beneficios para la salud, limitando los cierres únicamente al tiempo necesario para retirar cadáveres y desinfectar las áreas afectadas. Entre las medidas generales se incluyen el anillamiento de aves dependientes del ser humano, la vigilancia sanitaria y de bienestar animal, el aislamiento de aves domésticas o dependientes, y la regulación de la alimentación evitando el acceso de aves silvestres.Para los trabajadores en contacto con aves, se prevé formación específica en medidas preventivas, uso de equipos de protección, vacunación anual contra la gripe estacional y la inclusión de riesgos asociados en los protocolos de prevención laboral. Los titulares de los parques deben informar a los usuarios sobre las recomendaciones y limitar, cuando sea necesario, el contacto directo con las aves, estableciendo sistemas de vigilancia y protocolos de recogida de cadáveres, incluso en ausencia de sospecha de foco.[articles:341450]En caso de detección de aves muertas que cumplan los criterios de sospecha —al menos tres en 24 horas— los ayuntamientos deben notificar a la Oficina Comarcal de Agricultura o a la Delegación Territorial correspondiente. Si se confirma un foco de influenza aviar de alta patogenicidad, se aplican protocolos de limpieza, desinfección y aislamiento, y se intensifica la vigilancia de las aves dependientes del ser humano. La reapertura de los parques se realiza bajo la supervisión de la Consejería de Salud y Consumo tras recibir la declaración del foco por parte del Ministerio de Agricultura.La poblaciónTambién hay recomendaciones dirigidas a la población que frecuenta parques y jardines, con el objetivo de prevenir riesgos asociados a la influenza aviar, independientemente de que se haya declarado un brote en la zona. Entre las medidas, se indica mantener una distancia mínima de un metro respecto a aves acuáticas o silvestres, evitar alimentarlas para prevenir aglomeraciones, no tocar superficies visiblemente sucias de excrementos y respetar las áreas acotadas. En caso de encontrar un ave enferma o muerta, se recomienda no manipularla y notificar al gestor del parque mediante el número de teléfono habilitado.El protocolo también incluye recomendaciones para quienes pasean con mascotas, sugiriendo mantenerlas con correa y alejadas de excrementos o cadáveres de aves. Tras la visita al parque, se aconseja lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 60 segundos o utilizar gel hidroalcohólico durante 20 segundos. Asimismo, se recomienda contactar con los servicios de salud correspondientes si se presentan síntomas compatibles con la gripe tras haber tenido contacto potencial con aves enfermas o muertas.