Las acciones vinculadas a la computación cuántica han captado la atención del sector tecnológico desde diciembre de 2024, después de que el chip Willow de Google lograra ejecutar en menos de cinco minutos una tarea que, en los mejores supercomputadores clásicos, hubiera llevado cerca de 10 septillones de años.Este salto ha fascinado tanto al mercado financiero como a figuras innovadoras como Elon Musk y Sam Altman, de OpenAI, e impulsa ahora grandes expectativas en cuanto a las posibilidades de la computación cuántica en los próximos años.Qué hace especial a WillowEl chip Willow representa un avance sin precedentes por dos razones fundamentales: primero, consigue reducir los errores en los cálculos conforme se incrementa el número de qubits en el sistema—a diferencia de generaciones previas donde, al crecer la cantidad de estos elementos, las fallas aumentaban y limitaban la escala útil de la arquitectura cuántica.Segundo, la capacidad de realizar operaciones de referencia en minutos y superar de forma abrumadora el rendimiento de cualquier supercomputadora actual lo posiciona como un hito técnico para futuros usos funcionales en inteligencia artificial, simulaciones moleculares y seguridad informática.Willow emplea 105 qubits superconductores y ha demostrado en el laboratorio cómo la corrección de errores se mantiene estable incluso al escalar el sistema. Esto abre la puerta a computadoras cuánticas comerciales capaces de transformar diversas industrias.Riesgos sobre la seguridad de BitcoinEl avance en computación cuántica ha generado comparaciones alarmantes sobre la seguridad de activos digitales como Bitcoin, que utiliza cifrado AES y algoritmos de curva elíptica (ECC) para proteger las direcciones y saldos.Si una computadora cuántica logra romper estos métodos, entraríamos en un escenario donde millones de bitcoins—principalmente en billeteras olvidadas o cuyos propietarios fallecieron sin compartir las claves—podrían ser vulnerables a ataques y movimientos bruscos en el mercado.Las estimaciones recientes sugieren que entre el 11% y el 37% del suministro de Bitcoin circulante permanece en billeteras no activas, en gran medida por pérdida de claves o herencias sin aviso.Romper el cifrado de una billetera Bitcoin requeriría que una computadora cuántica opere con aproximadamente 1,500 qubits durante períodos de 15 a 20 años de manera continua—muy por encima de los 105 qubits actuales del Willow de Google.Impactos para el mercado cripto y la reacción de los usuariosEl potencial de la computación cuántica para acceder a fondos “perdidos” podría desencadenar un efecto masivo en el mercado de las criptomonedas, abriendo la posibilidad de una venta masiva que precipite una “corrida bajista” significativa.Sin embargo, los analistas señalan que el impacto inmediato sería mayor sobre billeteras antiguas e inaccesibles, mientras que los propietarios activos migrarían rápidamente a sistemas más seguros y resistentes frente a la computación cuántica.Así, aunque el temor existe, la industria cripto ya trabaja en estándares como la criptografía post-cuántica, que buscan cerrar estas brechas tecnológicas antes de que las computadoras cuánticas sean lo suficientemente poderosas para vulnerar las protecciones que hoy se consideran inviolables.Fuente: SubstackThe post ¿Cuán cerca está la computación cuántica de vulnerar el mercado cripto? first appeared on PasionMóvil.