El paso del periodista Vicente Vallés por Jerez no deja indiferente. Para bien y para mal. El presentador de los informativos de Antena 3 es el encargado de inaugurar, este sábado, los cursos de verano organizados entre el Ayuntamiento, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad de Cádiz (UCA).Es una buena noticia que la ciudad acoja estos cinco seminarios —también se anuncia oficialmente que Jerez tendrá un grado de Comunicación Digital y Audiovisual, como adelantó lavozdelsur.es hace meses—, entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre en el conjunto monumental del Alcázar, sobre temáticas que van desde la relación del triángulo gitanos-Jerez-flamenco, a la construcción de la cocina tradicional, estrategias de desarrollo rural, la novela histórica o el turismo y la sostenibilidad.En el caso de Vallés, abre este ciclo con una conferencia-coloquio titulada El valor de la cultura en los informativos de televisión, durante la que hace una valoración de la presencia de la información cultural en los medios de comunicación, sobre todo en el que él se maneja, que sirve de percha para vender la candidatura de Jerez a Capital Europea de la Cultura en 2031. "Jerez tiene todos los elementos para serlo, pero tiene que hacerse oír", proclama el periodista. [articles:336197]En un salón Salvador Díaz del Alcázar atestado de asistentes, muchos atraídos por la presencia del periodista televisivo, se planta Vallés para apoyar la candidatura de Jerez a Capital Europea de la Cultura, queda claro —"puede haber otras ciudades que lo merezcan, pero más no"—, y para defender la presencia de la información cultural en los medios —"una sociedad que no cuida su cultura se empobrece y pierde capacidad crítica"—.Vallés, al inicio de su conferencia. MANU GARCÍAAunque Vallés, como todo periodista, está más acostumbrado a cazar titulares, en esta ocasión es el encargado de darlos. "Los periodistas televisión debemos ser autocríticos". "Hay que hacer compatible el limitado interés de las audiencias masivas por la información cultural con la apuesta en los informativos". "Ante la polarización, ¿qué pueden hacer los medios? ¿No contar lo que pasa?". "Cuando el miedo se instala en el ámbito de la política se hacen pocas cosas". "La democracia es el mejor invento de la humanidad y el segundo es la Unión Europea, aunque tenga fallos, pero es un milagro". Por citar algunos.Mucho antes de esta intervención, la presencia del periodista ya estaba dando que hablar en Jerez. Como todo, tiene críticos y detractores. Los unos, lamentan el coste de su conferencia. Dentro del Alcázar, lo que se escucha de quienes le preceden son loas. Del presentador del acto, y de la alcaldesa, María José García-Pelayo —"te admiramos; nos cuentas las cosas de verdad, de manera simple, sin generar alarma"—.Vallés, cuando llega su turno, devuelve los piropos. "Gracias por la posibilidad de estar aquí; cada vez que bajo de Despeñaperros estoy en mi casa", dice, al empezar la conferencia, que dura poco más de 15 minutos. Y que se encuentra con un protagonista inesperado, un breve apagón por una sobrecarga eléctrica, que se soluciona a los pocos minutos.[articles:341726]Que los informativos de televisión deberían dar más espacio a la cultura, que se reduce normalmente a una "breve pieza", algo que "contrasta con la riqueza cultural de este país", dice Vallés, antes de reflexionar sobre los cambios en el consumo cultural por la digitalización, que "fragmentan la atención". De ahí que diga que "los informativos tienen la oportunidad de facilitar el acceso a productos culturales de calidad".Nela García, José Ignacio García, José Carlos Gómez Villamandos, María José García-Pelayo, Vicente Vallés, Casimiro Mantell y José Ángel Aparicio. MANU GARCÍANombra a María Pombo y su comentado "leer no te hace mejor persona". Dice Vallés que "leer es un buen ejercicio que no ha hecho mal a nadie, salvo en el caso de don Alonso Quijano, que perdió cabeza leyendo historias de caballerías, pero no fue culpa de la lectura", antes de recordar que en su caso hace "una tímida incursión en el mundo de la ficción", pero que "no he venido a Jerez a hablar de mi libro, no me atrevería a hacerlo en la tierra de Caballero Bonald".Y también cita a programas como El Hormiguero —de su grupo comunicativo— o La Revuelta, que "fomentan la cultura entrevistando a artistas o músicos, en tono desenfadado o alegre, en horario de máxima audiencia".Un coloquio exprésEscoltado por las periodistas Ana Pielfort y Roxana Sáez, Vallés protagoniza después de su conferencia un coloquio de 20 minutos en el que responde a las preguntas que le formulan, con la cultura en el centro, y la capitalidad cultural europea en el horizonte."España es periferia de Europa y Jerez podría decirse que es periferia de España; por lo que tiene los elementos necesarios para ofrecerse como un puente que conecte diferentes culturas", sostiene presentador de informativos, que habla de polarización política y del papel de los medios en este ambiente. Vicente Vallés, en el coloquio con las periodistas Ana Pielfort y Roxana Sáez. MANU GARCÍA"Cuando se plantea a los medios la crítica de que participan en provocar la polarización, me parece discutible. ¿Qué pueden hacer? ¿No contar lo que pasa?", sostiene Vicente Vallés, quien añade que en muchas ocasiones "las discrepancias se magnifican de manera artificiosa" y que "el problema es que tenemos elecciones cada poco tiempo; y los partidos tienen miedo cuando están cerca las elecciones".O habla de la radicalización en redes sociales, al hilo del asesinato del ultra pro-Trump Charlie Kirk —"tiene que ser un asunto que se hable en las escuelas; hay que educar en ese ámbito; la capacidad de sentido crítico de las personas distinguen a las democracias de las dictaduras"—, o del debate en medios sobre la conveniencia de abordar informativamente asuntos como suicidios —tema tabú hasta no hace mucho— o violencia machista —"no tengo la solución, siempre dudo si estoy ayudando o no"—."Seguimos trabajando para sumar nuevos proyectos"La alcaldesa jerezana, María José García-Pelayo, antes de la intervención de Vallés, al que elogia, cuenta que los cursos de verano forman parte de "un proyecto que trabajamos desde antes incluso de ser gobierno de la ciudad, con el consejero de Universidades, y hoy ve la luz".Para García-Pelayo, esta cita académica "marca un punto de inflexión en nuestra candidatura y en la proyección de la ciudad, multiplicando las oportunidades de reconocimiento gracias al potencial de los profesionales, expertos y profesores universitarios que impartirán los cursos".La alcaldesa, María José García-Pelayo, durante su intervención. MANU GARCÍA"Seguimos trabajando para sumar nuevos proyectos y para que Europa vea que Jerez tiene un modelo sólido para ser Capital Europea de la Cultura. Tenemos estos cursos de verano, pero también contamos con en el primer Certamen Internacional de Pintura, la segunda edición de una Feria del Libro muy potente, el Festival de Cine con Acento, el Maratón de Teatro, el Festival de Títeres que recuperamos este año, la celebración del 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a nuestra ciudad… contamos con más cultura que nunca", abunda.El rector de la UNIA, José Ignacio García, asegura que "es un día muy ilusionante", y cuenta que los cursos tienen de momento 120 alumnos matriculados —esperan llegar a una horquilla de entre 130 y 150— y en torno a una treintena de profesores, por lo que "unas 200 personas disfrutarán de esta ciudad estos días".Su homólogo de la UCA, el rector Casimiro Mantell, señala que con estos cursos de verano "se cubre una deficiencia, porque hay en toda la provincia y nos faltaba Jerez, era un clamor". Para Mantell, es "fundamental tener visiones externas como la de hoy", y le pide al periodista que "con sinceridad, nos diga lo que ve". Cursos de verano de la UNIA y UCA en JerezLos cinco cursos que acogerá Jerez entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre son: Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura (15-17 septiembre), con la participación de cantaores como María Vargas, Juana la del Pipa y Zaira Malena, y dirigido por Francisco Perujo y Joaquín López.La construcción histórica de la cocina tradicional (17-19 septiembre), a cargo de Manuel J. Ruiz, crítico gastronómico, con la colaboración de chefs distinguidos como Juan Luis Fernández e Israel Ramos, ambos con estrella Michelin.Comunicación y territorio. Estrategias para el desarrollo rural (22-23 septiembre), dirigido por Lucía Benítez, que reflexionará sobre nuevos relatos ciudadanos, comunicación comunitaria y construcción de marca ciudad.Historia y novela histórica (30 septiembre - 2 octubre), coordinado por José Calvo Poyato y con la participación de reconocidos escritores como Carmen Posadas, Isabel San Sebastián y José Luis Corral.Turismo, sostenibilidad e innovación: estrategias para un desarrollo responsable (30 septiembre - 2 octubre), dirigido por Antonio Rafael Ramos, centrado en los retos del turismo y la innovación aplicada a la provincia de Cádiz.