Japón alcanza las 100.000 personas con más de 100 años e impone nuevo récord

Wait 5 sec.

Japón, conocido mundialmente por la prolongada esperanza de vida de su población, ha alcanzado un nuevo récord histórico: 99.763 personas con más de 100 años.Este dato, recientemente divulgado, representa un aumento de 4.644 personas en comparación con el año anterior. De esta manera, se cumple el 55.º año consecutivo en que la cifra de centenarios sigue en ascenso, consolidando a este país asiático como un referente global en longevidad.El dato no solo impresiona por su magnitud, sino también por su distribución. En efecto, de los casi 100.000 centenarios, 87.784 son mujeres, mientras que solo 11.979 son hombres. Esto significa que casi el 88 % del total corresponde al género femenino, lo que refuerza la tendencia observada en otras partes del mundo: las mujeres suelen vivir más que los hombres.(Además: Los jóvenes son más infelices que los viejos en la actualidad, según estudio: ¿por qué?).JapóniStockAdemás, Japón cuenta con casos emblemáticos que ilustran este fenómeno. Por ejemplo, Shigeko Kagawa, de 114 años, es reconocida como la persona más longeva del archipiélago. Igualmente, destaca la historia de Shitsui Hakoishi, de 108 años, quien ostenta el título de barbera activa más anciana del mundo, según Guinness World Records. Estos nombres ponen rostro a una estadística que, aunque impresionante, se vive en carne propia en miles de hogares japoneses.Diferencias regionalesAhora bien, el récord de longevidad no se distribuye de forma homogénea en el país. Mientras el promedio nacional se sitúa en 80,58 centenarios por cada 100.000 habitantes, algunas regiones muestran cifras mucho más elevadas.(Además: Colombia y Japón reiniciaron negociaciones de cooperación económica, tras cuatro años).La prefectura de Shimane, por ejemplo, alcanza los 168,69 por cada 100.000 residentes, es decir, más del doble de la media nacional. Estas diferencias sugieren que el entorno local, las tradiciones culturales y los estilos de vida comunitarios juegan un papel importante en la prolongación de la vida.CentenariosiStockEl otro tema: la crisis demográficaParadójicamente, este récord de longevidad se produce en paralelo a un declive poblacional sin precedentes. Solo en 2024, Japón registró una disminución de más de 900.000 personas, debido a un número récord de defunciones y a una cifra mínima de nacimientos.El propio gobierno japonés calificó la situación como una “emergencia silenciosa”, lo que refleja la gravedad del fenómeno. Frente a ello, las autoridades han anunciado medidas para apoyar a las familias y tratar de revertir, al menos parcialmente, la tendencia de envejecimiento y reducción de la población.Factores que favorecerían la longevidad japonesaNo existe un único secreto para explicar la longevidad japonesa, sino que esto se produce por la confluencia de varios factores.(Puede leer: Brics proponen 'refundar' sistema de libre comercio global frente aranceles de Trump).CentenariosiStockEn primer lugar, la alimentación tradicional japonesa desempeña un papel fundamental. Se trata de una dieta rica en pescado, soja, verduras y té verde, y baja en grasas saturadas. Gracias a ello, se ha asociado con menores índices de enfermedades cardiovasculares y de ciertos tipos de cáncer.En segundo lugar, el sistema de salud ha sido determinante. Tras la posguerra, Japón experimentó una rápida expansión de la atención médica, con acceso universal y programas de prevención que redujeron de forma significativa la mortalidad por enfermedades antes letales. A partir de estas políticas, las estadísticas muestran descensos históricos en muertes por enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres, lo que ha favorecido el aumento de la esperanza de vida.A lo anterior se suman los estilos de vida. En la vida diaria, muchos japoneses realizan actividad física de manera constante, ya sea al caminar o al involucrarse en tareas rutinarias que requieren movimiento. Asimismo, la existencia de redes familiares y comunitarias sólidas contribuye a la salud mental y a la integración social, dos aspectos clave para el bienestar en edades avanzadas.PORTAFOLIO