¿Alguna vez, cuando estabas estudiando, te has dado cuenta de que podías ubicar un dato en tus apuntes porque recordabas su posición, o incluso la forma o el color del cuadro de texto, en la página? Es una versión simplificada de lo que los clásicos llamaban el 'palacio de la memoria'.Esa habilidad tiene un nombre: memoria espacial. Es la misma que nos ayuda a recordar dónde dejamos las llaves o cómo llegar a casa sin necesidad de GPS.Lo curioso es que, aunque nuestra mente funciona así, la interfaz de los ordenadores no. La mayoría de los sistemas operativos actuales nos obligan a buscar archivos en jerarquías lineales de texto, recurriendo a los nombres de carpetas y al uso del omnipresente "Ctrl + F".Eso le hizo pensar a la diseñadora digital Ling (@fishlooker_ en X) que la gestión de archivos digital podría ganar mucho si recurriera a nuestro sentido espacial. En sus propias palabras:"La gestión de archivos actual se parece a una caja oscura: introduces tu mejor suposición del nombre y rezas para que salga el correcto".La rana que nada entre carpetasA los pocos días mostró un prototipo de a qué se refería con lo del uso de la memoria espacial: "idea: construir un mejor explorador; resultado: 'liminal froggy OS'". Se trataba de un breve vídeo (ya viral) de un pequeño mundo 3D donde una rana va nadando entre carpetas flotantes. Siendo una broma (aunque una más útil que ciertos metaversos...) hubo quien pidió su "licencia enterprise con soporte multi-rana", pero también suscitó ideas: algunos propusieron poder convertir el agua de la 'demo' en un bosque, ciudad o arrecife, y añadir puntos de referencia para orientarse.Y es que, lejos de ser solo un chiste visual, la idea pone sobre la mesa un debate profundo: ¿por qué no usamos interfaces que aprovechen nuestra memoria espacial para organizar información digital? En Genbeta Los jóvenes no comprenden cómo funciona el sistema de archivos: "¿Carpetas? ¿Unidades? ¿De qué me estás hablando?" En la práctica, los sistemas operativos actuales reducen esta riqueza a algo plano y textual: listas o cuadrículas ordenadas alfabéticamente o por fechas ¿Tiene base científica 'hacer espacial' la interfaz?En realidad, la idea detrás de la rana de Ling no ha salido de la nada. De hecho, reabre una 'línea de investigación prometedora' que, ahora que las GPUs son omnipresentes, resulta hoy más factible que en los noventa.Junto a la mayor capacidad gráfica, está la cuestión de la creciente cultura de lienzos infinitos (las notas en Notion, los tableros Miro o el canvas infinito de iPad), que ha acostumbrado a muchos usuarios a ir sembrando elementos (notas, gráficos, archivos) y a recordar su paradero aproximado. Pero ya en 1998, varios investigadores de Microsoft Research crearon 'Data Mountain', una 'montaña' donde los usuarios posicionaban documentos en un plano inclinado. En pruebas controladas, el sistema mostró ventajas estadísticamente significativas frente a la gestión clásica de Favoritos de Internet Explorer y evidencias de que los usuarios aprovechaban la memoria espacial para recuperar elementos.Por otra parte, cabe mencionar el 'Finder espacial' del Mac clásico: durante años cada carpeta era una ventana que recordaba su posición y tamaño, reforzando el mapa mental del usuario. Diversos ensayos sobre usabilidad señalan que ese diseño generaba un "mundo coherente" en el que la localización de cada elemento importaba, no solo su nombre.Y si recuerdas esa mítica escena de "Parque Jurásico" en la que Lex exclamaba "¡Esto es Unix!", y se veía representado el árbol de directorios en formas de plataformas y columnas navegables, debes saber que esa aplicación existió de verdad, y se denominaba 'fsn' (File System Navigator). Menos dinosaurios mutantes y más Unix con gestión espacial de archivos, oiga ¿Qué tendría que ofrecer un "explorador espacial" moderno?Estabilidad espacial estricta. Que cada carpeta 'recuerde' su posición/escala/rotación; sin reordenamientos automáticos que rompan el mapa mental.Puntos de referencia variados y personalizables. Zonas, colores, texturas, "mesas" o "estanterías" donde el usuario coloque cosas a propósito.Vistas múltiples sincronizadas. 3D para orientación y 2D/tabla para tareas de lote (renombrar, filtrar por fecha).Gramática de gestos simple. Data Mountain funcionó usando ratón 2D sobre un mundo 3D; lo mismo debería ocurrir aquí para no exigir hardware de RV ni mando especial. IA como mero consejero. Un buscador semántico puede sugerir y agrupar ("tiene pinta de que estas 40 facturas van juntas"), pero debe ser el usuario quien decida dónde se colocan. Es la condición necesaria para que la memoria espacial 'haga su magia'.Imagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | Usabilidad y accesibilidad web: qué son y en qué se diferencian estos conceptos que nos facilitan la vida como usuarios (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Más allá del 'Ctrl + F': la ingeniosa idea de una diseñadora para buscar archivos en tu PC que recurre a la memoria espacial fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .