La Administración Estatal de Regulación del Mercado de China anunció este lunes que iniciará una nueva investigación formal contra Nvidia, tras concluir que la compañía estadounidense de semiconductores violó la legislación antimonopolio del país.De acuerdo con CNN, la decisión se produjo luego de una indagación preliminar iniciada en diciembre de 2024, en la que se identificaron presuntas irregularidades en los compromisos adquiridos por la empresa cuando recibió autorización para comprar la israelí Mellanox Technologies en 2020.(Lea: Formulario DS-160, entrevistas y más: el paso a paso de la visa rumbo al Mundial 2026)“El análisis preliminar concluyó que Nvidia incumplió los términos de aprobación condicional establecidos para la adquisición de Mellanox”, indicó el organismo regulador en un comunicado. Sin embargo, no precisó cuáles fueron las disposiciones afectadas.La medida coincide con la cuarta ronda de negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, que se llevan a cabo en Madrid. En ese contexto, el anuncio de nuevas pesquisas refuerza el clima de tensión en torno a la industria de semiconductores, considerada estratégica para la seguridad nacional por ambas potencias.Nvidia es uno de los principales fabricantes de procesadores gráficos del mundo y sus chips se han convertido en insumos esenciales para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial. La relevancia de esta tecnología ha provocado que su producción y comercialización se transformen en un punto neurálgico en la disputa tecnológica entre Pekín y Washington.La noticia tuvo un impacto inmediato en los mercados. Las acciones de Nvidia cayeron un 2,5 % en las operaciones previas a la apertura de Wall Street, reflejando la incertidumbre que rodea a la compañía.La investigación también se suma a los efectos de las medidas de control de exportaciones impuestas por Estados Unidos.(Lea más: Ahora que Colombia clasificó a Mundial, la Embajada en Bogotá dijo esto sobre las visas)Las acciones de la compañía cayeron 2,5 % tras el anuncio de la investigación en medio de negociaciones comerciales entre Pekín y Washington.iStockEn abril, la Casa Blanca bloqueó la venta a China de chips avanzados de inteligencia artificial, incluidos los H20 de Nvidia y los MI308 de AMD, argumentando preocupaciones de seguridad. Posteriormente, la administración Trump alcanzó un acuerdo con ambas compañías para autorizar licencias de exportación a cambio del 15 % de sus ingresos en el mercado chino.“El acuerdo permite a las empresas reiniciar la venta de chips bajo un esquema de licencias, al tiempo que garantiza a Estados Unidos mantener influencia sobre la tecnología de inteligencia artificial”, explicó un funcionario estadounidense citado por CNN. Este mecanismo podría representar ingresos adicionales por miles de millones de dólares para la Casa Blanca, en un momento en que busca reforzar su liderazgo en este sector.China, por su parte, ha mantenido una política de apoyo a su industria tecnológica local. El desarrollo del modelo de inteligencia artificial DeepSeek, que se posicionó como uno de los más avanzados del mundo a inicios de 2025, fue interpretado en Silicon Valley como un indicio de que el país asiático podría estar más adelantado de lo estimado en este campo. De acuerdo con analistas, los chips de Nvidia vendidos en el mercado chino habrían contribuido a entrenar el sistema, lo que generó mayor preocupación en Washington.(Vea: Tome nota: así funciona el permiso de trabajo EAD para extranjeros en Estados Unidos)China representó el 13 % de las ventas globales de Nvidia en 2024, un mercado clave afectado por los controles de exportación de Estados Unidos.iStockEl mercado chino representó en 2024 cerca del 13 % de las ventas globales de Nvidia. La compañía lanzó el chip H20 como una alternativa para mantener presencia en ese país tras los controles impuestos por la administración Biden, pero la posterior restricción ordenada por la Casa Blanca limitó su disponibilidad.Las nuevas investigaciones del regulador chino ponen a Nvidia en una posición compleja, entre las restricciones de exportación estadounidenses y las sanciones regulatorias en China. “La disputa comercial y tecnológica ha convertido a los semiconductores en uno de los principales campos de fricción entre las dos mayores economías del mundo”, señalan analistas consultados.El caso Mellanox se convierte ahora en un punto clave en esa confrontación. La compañía israelí, adquirida por Nvidia en 2020, es especializada en tecnología de interconexión de datos, fundamental para los centros de datos que soportan aplicaciones de inteligencia artificial. El incumplimiento de los términos de su compra podría derivar en sanciones o en la imposición de condiciones adicionales en China, uno de los mercados más relevantes para la empresa estadounidense.(Lea: Economía de Reino Unido no registró crecimiento en julio)REDACCIÓN PORTAFOLIO