Colombia pierde certificación antidrogas de EE. UU. Foto: PresidenciaColombia perdió oficialmente la certificación antidrogas entregada por Estados Unidos en una decisión que era esperada por buena parte del país y que confirma un nuevo capítulo de tensiones binacionales entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.«Los Estados Unidos nos descertificó», dijo el mandatario colombiano este lunes en el marco del consejo de ministros televisado.#AHORA #ATENCIÓNEl presidente @petrogustavo confirmó que Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. pic.twitter.com/fk5GoIz50Y— Valora Analitik (@ValoraAnalitik) September 16, 2025De esta forma, el gobierno de EE. UU. le quita a Colombia el sello de país que coopera en la lucha contra el narcotráfico por primera vez desde finales del siglo XX. En ese entonces, también se le había retirado en medio del escándalo por la financiación de narcotraficantes de la campaña del presidente Ernesto Samper.No obstante, la situación actual es diferente y tiene dos factores clave: cifras récord de cultivos ilícitos sembrados (más de 250.000 hectáreas sembradas en todo el país) y tensión diplomática entre Petro y Trump.En los últimos días, el presidente Petro venía resaltado incautaciones de toneladas significativas de cocaína e incluso abrió la puerta para retomar el uso del glifosato como herramienta de amenaza, con el fin de aligerar el ambiente y mantener la certificación. A pesar de esto, no lo logró y Colombia perdió la certificación antidrogas de EE. UU.¿Qué implica esta decisión para Colombia?Hace semanas, un estudio de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, advirtió que la descertificación tendrá repercusiones profundas en la cooperación bilateral, el comercio, el turismo y la inversión.Por su parte, Adam Isaxson, director de Wola, señaló en diálogo con La FM que la decisión sería tomada “porque están en fuerte desacuerdo con Petro, pero suspenderían las penas porque siguen con una estrecha relación con las fuerzas de seguridad”.Asimismo, dijo que uno de los efectos de la descertificación sería un voto en contra por parte de Estados Unidos en organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.El experto también afirmó que “si Colombia elige otro presidente en agosto, probablemente Estados Unidos levantaría este castigo”.Entre tanto, Theodore Kahn, director del equipo de análisis de riesgos globales de Control Risks, señaló que “el impacto más inmediato sería la suspensión de asistencia estadounidense clave para inteligencia, operaciones aéreas y ayuda humanitaria, debilitando a las Fuerzas Armadas y a la Policía”.El experto también hizo énfasis en los efectos para el sector privado, derivando posibles investigaciones o sanciones a empresas por vínculos indirectos con el narcotráfico.