Divididos en el Púlpito: Las donaciones de sacerdotes de Illinois a campañas revelan divisiones políticas católicas en EE. UU.

Wait 5 sec.

(ZENIT Noticias / Washington, 09.09.2025).- Las parroquias de Illinois pueden parecer unidas los domingos, pero los registros financieros de sus párrocos cuentan una historia diferente. Un análisis del Chicago Sun-Times reveló que más de setenta sacerdotes católicos del estado donaron discretamente sus fondos a campañas federales entre 2021 y 2024, repartiéndose casi a partes iguales entre demócratas y republicanos. Sus contribuciones, que ascienden a más de 50.000 dólares, ponen de relieve la profunda división del clero católico estadounidense en sus alianzas políticas.Estas revelaciones se producen en un momento en que la Iglesia católica en Estados Unidos atraviesa uno de los períodos más polarizados de su historia moderna. Antaño un bastión de la lealtad demócrata, los votantes católicos se han inclinado firmemente hacia el Partido Republicano en las últimas décadas, impulsados ​​en parte por el debate sobre el aborto, pero también por preocupaciones culturales sobre la inmigración, la vida familiar y la libertad religiosa. Sin embargo, las inclinaciones políticas del clero a menudo se han mantenido en privado, hasta ahora.Entre los nombres que surgieron se encuentra el del padre Albert Heidecke, párroco de la iglesia de San José en Downers Grove, quien fue uno de los donantes clericales más activos a las causas republicanas. Su historial muestra casi 8500 dólares en contribuciones a la campaña de Trump y a figuras conservadoras como los senadores Rand Paul y Ron Johnson, así como a Marjorie Taylor Greene, de Georgia, quien ha generado controversia por sus combativos ataques a los obispos católicos. Heidecke se negó a comentar sobre sus donaciones.Por otro lado, el padre Jack Clair, director de Misericordia Home en Chicago, donó más de 5400 dólares repartidos en 180 donaciones, apoyando a líderes demócratas como Nancy Pelosi y causas progresistas locales. Para Clair, la decisión no se basó en la lealtad partidista, sino en una conexión personal: «No me encierro en un solo tema», explicó, «excepto cuando se trata de los niños de Misericordia».Los hallazgos muestran marcados contrastes tanto en magnitud como en motivación. Algunos sacerdotes, como el padre Donald Gibbons de Glen Carbon, contribuyeron constantemente a causas pro-Trump, mientras que otros, como el padre Mark Krylowicz de San Antonio de Padua, ofrecieron modestas sumas a los demócratas, aun admitiendo su incomodidad con la postura del partido sobre el aborto. «Al principio, sentí que representaban una visión ‘provida’ más amplia: abordar la pobreza, la inmigración, la pena de muerte y la guerra», dijo Krylowicz. Pero la desilusión lo llevó a retirar por completo su voto presidencial.La división partidista no se limita a las filas de las iglesias parroquiales. Los registros muestran donaciones de sacerdotes que trabajan en oficinas diocesanas, incluyendo la Padre Ronald Stake de la Arquidiócesis de Chicago, e incluso clérigos vinculados a universidades católicas y órdenes religiosas. En conjunto, los donantes reflejan tanto la concentración geográfica de la vida católica en torno a Chicago como la diversidad ideológica de una Iglesia que aún lucha por definir su identidad política.Esa identidad ha cambiado drásticamente. En 1976, trece años después de la presidencia de John F. Kennedy, casi dos tercios de los católicos estadounidenses se identificaban como demócratas. Hoy, tras la presidencia de Joe Biden —el segundo presidente católico del país—, esa cifra se ha reducido en unos veinte puntos, según encuestas del Pew Research Center. Estudios de la Universidad Católica de América muestran que los sacerdotes más jóvenes se definen cada vez más como conservadores o moderados, lo que amplía la brecha generacional.Sin embargo, estas donaciones también ponen de relieve una paradoja. Los sacerdotes católicos hacen votos de servicio y, en algunos casos, de pobreza. Lideran comunidades políticamente diversas y sirven a poblaciones inmigrantes, a menudo afectadas por las mismas políticas que se debaten en Washington. El respaldo político público desde el púlpito sigue siendo un tabú bajo la disciplina de la Iglesia, a pesar de que el IRS (Servicio de Impuestos Internos) flexibilizó recientemente las restricciones a la incidencia política de los grupos religiosos.La mayoría de los sacerdotes entrevistados enfatizaron que sus donaciones eran actos personales, no expresiones de la doctrina de la Iglesia. «Estas contribuciones son completamente independientes de mi ministerio», dijo el padre Dan Deutsch, de la iglesia de San Patricio en St. Charles, quien donó más de $1,000 a comités relacionados con Trump. «Me esfuerzo por equilibrar la obediencia a la Iglesia con mi derecho cívico a participar en la vida pública».La importancia de estos hallazgos trasciende Illinois. Con más de 60 millones de católicos, la Iglesia es la mayor organización religiosa de Estados Unidos. Si bien los protestantes evangélicos siguen siendo una fuerza dominante en la política republicana, las voces católicas aún tienen peso a través de la conferencia episcopal estadounidense y las redes de apoyo. El hecho de que los sacerdotes destinen fondos a campañas, aunque sean sumas modestas, indica la fuerza con la que la política permea ahora el panorama católico estadounidense.El difunto papa Pablo VI escribió que la Iglesia debe «leer los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio». En los Estados Unidos de hoy, estas señales incluyen los ingresos de campaña, donde la voz moral de los sacerdotes no se expresa en homilías, sino en cheques, y donde la unidad del altar choca con las divisiones de la política partidista.Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.The post Divididos en el Púlpito: Las donaciones de sacerdotes de Illinois a campañas revelan divisiones políticas católicas en EE. UU. appeared first on ZENIT - Espanol.