La fiscal especial antidroga en la provincia de Cádiz, Ana Villagómez, insistía este lunes en que la Fiscalía lleva "tres o cuatro años" pidiendo en su memoria anual una tipificación del petaqueo como delito porque "está en aumento y es un peligro".La representante del Ministerio Público especializada en narcotráfico reaccionaba así a la información de alerta lanzada por la Guardia Civil a través de lavozdelsur.es"La introducción de cocaína está en incremento constante a través de las narcolanchas por las mismas organizaciones que se dedican al tráfico de hachís, que han pasado un escalón más", detalla Villagómez.[articles:341713]En una entrevista en Canal Sur Radio, la fiscal argumentaba que el petaqueo "es una actividad auxiliar pero necesaria, porque si no hubiese gasolina no funcionarían las narcolanchas".Recuerda que desde 2018 se consideran las narcolanchas como género prohibido no se acercan a las costas porque pueden ser intervenidas, sin embargo "la actividad de petaqueo todavía no se considera delito directa y completamente".Furgoneta usada para el transporte de petacas, calcinada en una gasolinera de Chiclana."Hay discrepancias, criterios jurídicos enfrentados entre los propios magistrados de Cádiz que tenemos ya por lo menos 50 casos de petaqueo. Pedimos una tipificación de delito que no hemos conseguido aunque llevamos tres o cuatro años solicitándolo. Vemos que esto cada vez está en aumento y es un peligro", afirma.Villagómez pone como ejemplo una embarcación con 2.000 litros que cargaba la embarcación en una gasolinera de la ciudad de Cádiz, en el entorno de la punta de San Felipe, y los transportaba hasta la Zona Franca a través de toda la ciudad de Cádiz: "No ha pasado nada de milagro"."Es un peligro evidente, son organizaciones al servicio de otras, grupos de personas que tienen una infraestructura necesaria para el narcotráfico y cada vez más sofisticada".Cada vez más violentosEl incremento de la violencia usada por los narcotraficantes es otro de los cambios alarmantes que destaca Villagómez tras la publicación de la memoria anual de la Fiscalía durante los primeros días de este mes de septiembre."Toda la costa es lugar de descargas de droga y ellos utilizan todos los medios necesarios, incluso la violencia, para conseguir que no sean interceptadas. Es frecuente el uso de violencia contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuando intentan detenerlos".La desigualdad entre los medios materiales que se utilizan para delinquir y los que manejan los funcionarios que combaten el narcotráfico es clara: "Tenemos problemas, evidentemente, y se ha visto en casos como el de Barbate", en el que dos guardias civiles perdieron la vida en el puerto el 9 de febrero de 2024."Los grupos de narcotraficantes echan un pulso al Estado. En aquel momento estaban como riéndose de la falta de medios de la Guardia Civil, viendo que su embarcación era muy pequeña y ellos en cambio tenían unas cuantas narcolanchas. Fue un desafío. Parecían decir: nosotros somos mejores, podemos con vosotros".La cocaína se apunta a la vía de las narcolanchasAunque el hachís sigue como la principal droga en las costas de la provincia por la cercanía con Marruecos, primer productor del mundo, "es cierto que la cocaína está en incremento constante", advierte.Además de los puertos como Algeciras, el aumento "también se ha iniciado a través de las narcolanchas por las mismas organizaciones que se dedican al tráfico de hachís. Han pasado un escalón más y están trayendo cocaína en las mismas narcolanchas".La fiscal Ana Villagómez, en una imagen de archivo. GERMÁN MESALa mayor presencia de cocaína "en España, por ejemplo, se debe a la seguridad que han puesto puertos de Europa como Amberes o Rotterdam, que han incrementado su seguridad y hace la introducción de alijos más difícil"."Han cambiado el sistema y ahora en lugar de mandar la cocaína por contenedores, como hasta ahora, llega en barcos cargueros que fondean en el Atlántico para que allí la recojan las narcolanchas", concreta la fiscal.Alarmante incremento en JerezCon respecto a la memoria de la Fiscalía, Villagómez recuerda que "se han incrementado mucho" las diligencias abiertas en Jerez, "sobre todo por el uso del río Guadalquivir", ya que Sanlúcar de Barrameda pertenece al área fiscal de Jerez y allí "se han incrementado los procedimientos"."Hemos visto como también la cocaína llega hasta pueblos de Sevilla, donde se almacena, y todo eso se traduce en el uso de medios más sofisticados: narcolanchas cada vez más potentes y armas de guerra cada vez más pesadas. Cada vez que hay un alijo se intervienen armas más grandes porque los robos de droga entre las organizaciones generan muchísima violencia entre los grupos".