El ‘vibe coding’ es una revolución para ser más productivo. Una que hace que los programadores senior se sientan ‘niñeras de código’

Wait 5 sec.

La inteligencia artificial está redefiniendo los límites de la creación de software. La última frontera es el 'vibe coding', una práctica emergente donde los desarrolladores describen lo que quieren hacer con lenguaje natural y una IA se encarga de generar el código. La promesa es tentadora: una velocidad para programar que permite materializar ideas en mucho menor tiempo. Sin embargo, para muchos programadores experimentados, esta utopía se ha convertido en un nuevo y frustrante rol: el de "niñeras de IA".Una sensación agridulce. La tensión de parte del sector proviene de un reportaje hecho por TechCrunch que ha destapado la realidad agridulce que viven muchos desarrolladores. Aunque el 95% de los programadores encuestados en un informe de Fastly afirman pasar tiempo extra corrigiendo código generado por IA, también reconocen que las ventajas superan con creces los inconvenientes. La dura realidad. Carla Rover, una desarrolladora web con 15 años de experiencia, describe el "vibe coding" como una "hermosa e infinita servilleta en la que se pueden esbozar ideas perpetuamente". Sin embargo, su experiencia la llevó a las lágrimas tras tener que reiniciar un proyecto desde cero. "Le pasé el trabajo como si la IA fuera un empleado", relata. "No lo es". En Genbeta La programación de software cambia para siempre con el 'vibe coding'. ¿Lenguajes a saber? Español. ¿Y el trabajo pesado? Para la IA El problema, como descubrió Rover, es que el código generado por IA puede estar plagado de errores impredecibles. Desde "alucinaciones" que inventan nombres de paquetes hasta fallos de seguridad y una alarmante falta de "pensamiento sistémico". La IA, según los expertos, tiende a resolver problemas superficiales, creando soluciones redundantes y confusas en lugar de una arquitectura de software coherente. Feridoon Malekzadeh, otro veterano del sector, lo compara con "contratar a tu testarudo e insolente hijo adolescente para que te ayude a hacer algo". Estima que dedica entre el 30% y el 40% de su tiempo a corregir los errores introducidos por la IA.Culpando a la IA. Esta situación ha generado un fenómeno que ya hemos relatado, como por ejemplo los programadores que culpan a la IA de sus propios errores. La facilidad para generar código ha creado una peligrosa tendencia a delegar la responsabilidad, olvidando que la supervisión humana sigue siendo obligatoria. El innegable atractivo. A pesar de las frustraciones, nadie quiere volver atrás. El "vibe coding" ha demostrado ser una herramienta increíblemente útil para la creación de prototipos, la generación de código repetitivo (boilerplate) y, en general, para acelerar el flujo de trabajo. "Consigo hacer más cosas con los programadores de IA que sin ellos", admite Malekzadeh.La clave parece estar en entender la IA no como un sustituto, sino como un asistente. Un asistente increíblemente rápido y creativo, pero que carece de la visión global y el juicio crítico de un humano. Austin Spires, de Fastly, señala que el código de la IA tiende a buscar el camino más rápido, no necesariamente el "correcto", lo que puede introducir vulnerabilidades.  {"videoId":"x80kt27","autoplay":true,"title":"La carrera de programador en 2017 y en el futuro (con Javier Santana)", "tag":"desarrollo de software", "duration":"1051"} Por ello, empresas como NinjaOne, donde trabaja el CTO Mike Arrowsmith, están promoviendo un "vibe coding seguro", que incluye controles de acceso a las herramientas de IA y revisiones de código obligatorias por parte de pares humanos. Los beneficios en productividad, como destacan gigantes como IBM y Google, son demasiado grandes como para ignorarlos.Impuesto a la innovación. El tiempo extra dedicado a supervisar y corregir a la IA es visto por muchos como un "impuesto a la innovación", un peaje necesario para disfrutar de sus beneficios. Para las nuevas generaciones de ingenieros, como Elvis Kimara, esta es simplemente la nueva normalidad. "No solo escribiremos código; guiaremos sistemas de IA, asumiremos la responsabilidad cuando las cosas se rompan y actuaremos más como consultores para las máquinas", explica.El rol del desarrollador está en plena transformación. Ya no se trata solo de escribir líneas de código, sino de definir problemas, guiar a la IA, verificar los resultados y, en última instancia, ser el guardián de la calidad y la seguridad del producto final. Como concluye Malekzadeh, citando al teórico francés Paul Virilio: "Cada tecnología lleva consigo su propia negatividad, que se inventa al mismo tiempo que el progreso técnico". Con el barco del "vibe coding", también hemos inventado sus naufragios. La clave será aprender a navegar estas nuevas y turbulentas aguas.Imágenes |  Jefferson SantosEn Genbeta |  (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia El ‘vibe coding’ es una revolución para ser más productivo. Una que hace que los programadores senior se sientan ‘niñeras de código’ fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .