Las elecciones presidenciales de 2026 aún están lejos en el calendario, pero el debate político ya está tomando un nuevo matiz, luego de que esta semana, una valla publicitaria instalada en Bogotá desatara polémica en redes sociales y en la opinión pública al señalar como “ridículo” que existan más de 100 aspirantes a la Casa de Nariño.La pieza, firmada por el movimiento ciudadano Mejor Juntos, busca generar reflexión en torno a la fragmentación política y a la necesidad de construir consensos de cara al próximo proceso electoral y en redes sociales se movió por medio de la que al parecer será la cuenta oficial de esta organización.Consulte aquí: Contraloría halló presunto detrimento patrimonial en la Aerocivil por $5.670 millones“Somos la iniciativa ciudadana que une ideas, voces y liderazgos. El futuro no se construye en solitario: se construye #MejorJuntos. No es tiempo de divisiones, es el momento de todos. Es el momento de Colombia. ¿Nos sumamos?”, dicen en un mensaje de XAunque por ahora las reacciones de los internautas son pocos, el mensaje de la valla es directo y cuestiona la proliferación de candidaturas presidenciales, advirtiendo que la atomización puede debilitar la democracia; mientras que la frase “¿Más de 100 candidatos presidenciales? Es ridículo” fue interpretada como un llamado a repensar el escenario político actual.Este movimiento hace un llamado a generar consensos y abrir el diálogo.Cortesía - A.P.I.Portafolio se dio a la tarea de consultar sobre este movimiento y de acuerdo con fuentes cercanas al grupo, Mejor Juntos no busca impulsar a un candidato específico, sino posicionarse como una plataforma ciudadana enfocada en poner al país en el centro de la conversación e invitar a distintos sectores a crear puentes en vez de levantar muros, reduciendo la polarización que ha marcado el debate nacional en los últimos años.Somos la iniciativa ciudadana que une ideas, voces y liderazgos. El futuro no se construye en solitario: se construye #MejorJuntos.No es tiempo de divisiones, es el momento de todos. Es el momento de Colombia.¿Nos sumamos? pic.twitter.com/OrNi65ucdw— Mejor Juntos Colombia (@MejorJuntos_col) September 14, 2025En este sentido, plantean que miles de ciudadanos se unan alrededor de la defensa de la democracia y de un consenso nacional que permita enfrentar los desafíos que vive Colombia; al tiempo que dejan claro que la propuesta surge en un momento que consideran decisivo para el país y en el que laPuede interesarle: Un crecimiento económico más bajo, el precio de salir de la crisis fiscalCabe resaltar que la estrategia de comunicación elegida por Mejor Juntos no es casual si se tiene en cuenta que la publicidad exterior es un vehículo para llamar la atención de manera masiva y provocar discusión y en este caso lo logró, ya que se convirtió rápidamente en tendencia en redes sociales, generando reacciones a favor y en contra.De acuerdo con este colectivo, el mensaje, aunque breve, busca instalar una idea concreta y es que el país no puede permitirse enfrentar las elecciones de 2026 con más de un centenar de aspirantes sin que exista un esfuerzo serio de construcción de consensos o de lo contrario, el riesgo es profundizar la fragmentación y dificultar la gobernabilidad en un contexto de alta incertidumbre.Las elecciones serán a mediados del 2026.Imagen de ChatGPTMás allá de las reacciones inmediatas que desató la valla, lo que queda en el centro del debate es la viabilidad de una propuesta de unidad, teniendo en cuenta que en tiempos en que la política colombiana atraviesa una de sus etapas más fragmentadas, con liderazgos dispersos y sin partidos consolidados, la posibilidad de un movimiento ciudadano que impulse acuerdos nacionales se vuelve un tema clave.Es por eso que en medio del debate, el movimiento insiste en que este no es tiempo de divisiones, sino de encontrar espacios comunes, por lo que la narrativa de Mejor Juntos busca trascender los nombres propios y apostar por una visión de país que supere los cálculos electorales inmediatos.Otras noticias: ANI abre la variante antigua mientras desbloquea la vía Bogotá - VillavicencioNo obstante, el debate apenas comienza y movimientos como el de la valla, reclaman poner en la agenda pública la discusión sobre la viabilidad de enfrentar las elecciones presidenciales con más de un centenar de aspirantes y abrir la conversación sobre la necesidad de consenso o de lo contrario, Colombia corre el riesgo de repetir un ciclo de fragmentación que debilite aún más su democracia.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio