The Brave and the Bold. 5. Batman: ¿Qué es un calendario?

Wait 5 sec.

Edición original: material de Batman: The Brave and the Bold 3, 4, 10, 17, 19 y 20 USA (DC Comics, 2024)Edición nacional/España: THE BRAVE AND THE BOLD V1 5 (Panini Cómics, 2025)Guion: Dennis Culver,Jackson Lanzing, Collin Kelly, Matt Harding, Michael W. Conrad, G. Willow Wilson , Zac Thompson,Rich Douek,Ty Templeton,hassan otsmane elhaou, Simone Di Meo.Dibujo: Otto Schmidt,Kelley Jones, Mike Henderson,Jason Shawn Alexander,Miguel MendoÇa, Christopher Mitten, Stefano Raffaele,Stevan Subic, Ty Templeton, Tom Derenick. Simone Di Meo.Entintado: Brosseau, Rob Leigh, Troy Peteri, Tom Napolitano, Becca Carey,Josh Reed,hassan otsmane elhaou, Carlos Mangual.Color: Casolino, Michelle Madsen, Adam cuzowski, Mike Spicer, Lee Loughdridge, Marcelo Maiolo,Monica Kubina, Peter Pantazis, Somone Di Meo.Traductor:: Santiago García.Corrección:: Enrique Acebes.Rotulación:: David Arellano.Diseño y realización: Fanhunter y Núria MoresoFormato: Comic-Book con lomo, color. 152 páginas. 13,00 €Antología de baratillo«Te tengo»Segundo tomo de la serie antológica The Brave and The Bold donde Panini nos recopila historias cortas de varios personajes, como ya hiciera en el número de Blanco y Negro, donde jugaban con el mítico Black and White de Batman con resultados dispares, pero las buenas historias resaltaban muchísimo y hacía merecer la pena la adquisición del tomo. ¿Será aquí igual?Vamos a verlo.En este tomo tenemos unas diez historias repartidas en varios episodios, donde suele haber una, y en los capítulos finales hasta tres, repartidas en una grapa. Afortunadamente, aquí no tenemos problema ninguno: tenemos las aventuras antológicas que corresponden, sin liar al lector. Ahora bien, a diferencia de Blanco y Negro, que los escritores y dibujantes tenían más libertad para crear sus propios microcosmos ficticios, esta vez casi todas las historias ya se sienten leídas mil veces, con excepciones.MR BASEBALL: Tenemos el típico caso de mafioso y amigo de Bruce, como «Cerillas» Malone, que es desfigurado y utiliza un perverso juego de reglas del béisbol para hacer sus crímenes de venganza, como un Dos Caras bastante pocho, sin sal ni gracia. Claro, te lo dibuja Otto Schmidt con su estilo tan fresco, a medias entre el manga y lo cartoon, con mucha agilidad, y te lo lees de una sentada; no mata ni engorda, está ahí, pero hubiera estado mejor otro tipo de asesino o incluso dejar a Batman y ver más de esos italianos corruptos y su submundo a lo Soprano zarrapastrosos.SIN NOMBRE: Esta historia, que al principio parece que va a despuntar y presenta ideas novedosas, se queda en nada y no termina de arrancar. Me explico: un matón de tres al cuarto, al que le queda poco tiempo de vida por la inyección de la toxina del Joker, decide ir a matar a un ayudante de Batman, en este caso a Señal/Duke (podría ser cualquier héroe callejero, no es importante para la trama; totalmente reemplazable Duke por Tim o Steph). Hasta ahí lo de siempre, pero lo interesante es que nuestro maleante está mezclado con varios villanos, creando una metáfora un poco bueña sobre los enemigos olvidados del murciélago y, claro, los pobrecitos son olvidados. El enfermo muere antes de acabar la faena y queda como supuestamente una especie de mártir para los ignorados, que no conduce a nada. Y ya está, eso es todo. Nada.¿QUÉ ES UN CALENDARIO?: En esta aventura, llamada como el nombre del tomo en cuestión, el villano no es otro que el Hombre Calendario, aquel que se hizo un poco famoso por la obra de Loeb y Sale El Largo Halloween. Un asesino serial que recrea los asesinatos como los almanaques; en esta ocasión, este señor secuestra a un grupo de personas nacidas el 29 de febrero con la intención de ejecutarlas por considerarlas aberrantes. Para rizar el rizo, una de ellas es miembro de la Yakuza, y todo se convierte en una masacre inminente. Historia típica donde Batman debe salvarlos a todos, pero tenemos un poco de diferencia al estar más enfocada a un negociador de Gotham, Brookes, y a Bullock intentando salvar la situación, mientras el murciélago intenta hacer lo suyo de manera simple y efectiva, sin mucho lío. Como el cómic en sí mismo.KEEP IT DOWN: Onomatopeya, el villano creado en Green Arrow por Kevin Smith y Phil Hester, está paranoico —más de lo habitual— y cree que le persigue un asesino vestido de obrero para matarlo y camuflarse entre los ruidos de las obras, sí, como lo leéis. Lo interesante es que vamos viendo la mente perturbada de Onomatopeya y cómo este señor muy bien de la cabeza no está. Una historia rara; la verdad es que es un poco confusa y no se sabe muy bien la intención ni la interpretación. Se queda corta y esperaba más del encargado de ella, Hassan Otsmane-Elhaou, dibujante y editor ganador de un Eisner que lleva tiempo dándonos sus mejores trabajos como rotulista. Le daba a Onomatopeya la oportunidad de brillar por sus características y se queda en anécdota. Una pena.EL ZUMBIDO: Una historia, por llamarla de alguna manera, que si eres seguidor de Zac Thompson, una de las voces más diferentes del cómic USA independiente, extraña lo falto de ideas que está en esta ocasión y que solo va a cobrar el cheque. La gente de Gotham se vuelve loca a causa de unos zumbidos; Bruce decide que lo mejor es coger al Espantapájaros de Arkham y usar el miedo contra el miedo. La cosa funciona porque sí y, ¡oh sorpresa!, Crane se escapa, pero no preocuparse que todo era un plan de Batman… ¿En serio? Por no estar ni cumplidor, no lo está ni el dibujante, Stefano Raffaele, siendo lo más ramplón posible. Se nota que la serie iba a cerrar ya y estaban quemados: esta historia es del número #19 USA de veinte que duró la serie.Dentro de ese mismo número tenemos LEFTLOVERS, una historia todavía más desquiciada y llena de despropósitos donde Batman se enfrenta a Zsasz y debate si debe matar a sus villanos (sí, a estas alturas del tebeo) y, para cantar bingo, una de las víctimas está en proceso de ser otro Zsasz, como no, y de paso se nos echa en cara que la culpa es de la víctima por querer matar a su asesino, claro que sí. Stevan Subic, que suele ser solvente, aquí no está ni para cumplir lo mínimo.EL TATUAJE: Ahora vamos con el último relato de la serie, en su número #20. Es un poco especial porque está escrito y dibujado por Simone Di Meo, el portadista de toda la serie regular que hemos estado viendo en estos tomitos y también en la primera parte de Batman y Robin de Amanecer DC, que próximamente recuperará Panini en Premiere. Editado anteriormente por ECC.Una aventurilla que no es nada del otro mundo, simpática y un poco para darle las gracias a Di Meo por todo su trabajo. Batman tiene pesadillas y cada vez le aparecen tatuajes en el cuerpo que representan los traumas a lo largo de los años; no sabe bien qué hacer y le pide ayuda a Alfred (sí, está por ahí) para resolver las cosas juntos y salir como siempre, arreglado. Un poco sonrojante, pero es más el detalle de dejar escribir y, sobre todo, dibujar su historia con la forma tan peculiar que tiene de hacerlo el italiano.¿Eso ha sido todo? Pues no. Como hice la última vez en la otra antología, me he guardado las que considero por mucho las dos mejores historias de todo el tomo y la colección en general. Las joyitas.ENTRA AL ABISMO: Jackson Lanzing y Collin Kelly son listos; aprovechan que escribían en esa época Batman Beyond para promocionar su segundo volumen con una historia de Batman de monstruos, vampiros y magias, y quién mejor para ilustrar todo eso que el legendario Kelley Jones, ¿verdad? El maestro del terror y el Batman desproporcionado nos demuestra que, con 63 años, está actualmente mejor que nunca. Su estilo sigue vigente, sobrecargado lo necesario sin molestar ni tener sus defectos de los 90. El color digital le sienta de fábula —es de lo poco que le pasa—, nos da una Gotham tenebrosa, unos monstruos de Lovecraft y sus ya famosas montañas de esqueletos tan minuciosamente hechos que deslumbran como la capa de luz que usa Batman para zafarse del mal ancestral del pozo abisal. Una historia que sí, está hecha para promocionar otra, pero al final es un regalo para Kelley y sus fans. Un auténtico disfrute visual. Por fortuna, no será la última vez que le veamos en esta antología (el siguiente tomo es una historia de él).EL PRECIO: Lo mejor para el final, así que vamos con la última historia del tomito, que es, con diferencia, la mejor. No por nada está hecha por un auténtico artesano del mundo del cómic y la animación: una de las leyendas de Batman TAS, Ty Templeton. ¿Quién no ha gozado con sus aventuras de Batman y ese dibujo tan cartoon como en la serie animada, que iba mejorando con los años como el buen vino y nos llevaba siempre de vuelta por esa Gotham tan fantástica?.Aquí tenemos una pequeña aventurita ligera pero tan bien contada, protagonizada por Zatanna y el duendecillo Batmito, donde nos llevan por toda la vida de nuestra Zee por un error mágico de esta, y Batmito es el salvador —sí, el héroe que necesitábamos—. Como no, Templeton aprovecha para darnos dosis de buen gusto estético con todos los trabajos de Zeta y Batman pululando, dando un team-up la mar de chulo que es raro que no haya ocurrido antes. Una joyita como sus aventuras de Batman. Se lee, se disfruta y te quedas embobado con cómo es capaz de condensar todavía una aventura en tan pocas páginas y no sobrar nada. Genio y figura hasta la sepultura.En definitiva, una antología que remonta muy poco y no consigue mantener un mínimo exigible para entretener siquiera. Solo apta para coleccionistas de la serie y quienes tengan TOC de huecos en su colección. Los maestros Kelley Jones y Ty Templeton no compensan el desembolso… o quizá sí, eso ya depende del lector.Lo mejor• Kelley Jones y Ty Templeton.Lo peor• Historias para rellenar una grapa que en muchos casos ni entretiene y desvirtúan al personaje de una aventura a otra.