José Ignacio López, presidente de ANIF. Foto: ANIFEl centro de estudios económicos ANIF señaló en su informe semanal que espera que el Congreso de la República rechace la reforma tributaria del gobierno Petro porque esta no reduce el déficit fiscal, sino que financia un mayor gasto “en un contexto donde el presupuesto ya crece a un ritmo difícil de justificar”.El documento recuerda que, a pesar de la necesidad de una política de gasto más austera, el Gobierno se ha negado a hacer un recorte sustancial. Por este motivo, el centro de pensamiento cree que la tarea de aliviar la presión fiscal mediante recortes de gasto será un pendiente para la próxima administración.“Como hemos insistido en varias ocasiones, una estrategia fiscal responsable debe partir de una reducción significativa del gasto público. Esta medida no solo es indispensable para balancear las finanzas públicas, sino también para fortalecer la legitimidad del tamaño y eficiencia del Estado”, señala el documento.De acuerdo con la propuesta del Gobierno, el Presupuesto General de la Nación para 2026 sería de $556,9 billones (28,9 % del PIB). Sin embargo, de ellos, $26,3 billones dependen de la aprobación de la reforma tributaria, radicada ante el Congreso el 1 de septiembre; sin ella el presupuesto se reduciría a $530,6 billones.Fuente: ANIF.Según ANIF, la situación fiscal del país es preocupante, con un gasto elevado y bajos niveles de ingresos que han generado un enorme déficit. Por ello, el centro insiste en que una reforma fiscal debería centrarse en solucionar las inflexibilidades del gasto en lugar de sobrecargar a los mismos contribuyentes y sectores económicos.El análisis también cuestiona que la propuesta de reforma tributaria busca recaudar $26,3 billones principalmente a través de impuestos indirectos, como un IVA del 19 % a la gasolina, el diésel y las bebidas alcohólicas, y gravámenes a industrias importantes como el sector financiero. También incluye un aumento en los impuestos a las personas por renta y patrimonio.Para el centro de estudios económicos, una reforma tributaria viable y sostenible debería buscar ampliar la base imponible del impuesto sobre la renta, replantear el esquema del IVA e incentivar la inversión.De hecho, el análisis concluye que el proyecto de ley de financiamiento es inconveniente porque al final desincentiva el ahorro y la inversión, restringe el crecimiento económico y podría ser ineficaz para garantizar el recaudo en el mediano y largo plazo.Fuente: ANIF.Los autores también cuestionaron que un impuesto al patrimonio genera una doble tributación y podría desincentivar la acumulación de riqueza y la inversión en activos fijos, incluso podría provocar que los contribuyentes cambien su domicilio fiscal, lo que afectaría el capital nacional y podría reducir la recaudación del impuesto sobre la renta.—