Los gremios ACOLAP, ANATO, IATA (ATAC) y COTELCO, en representación de parques, agencias de viajes, transporte aéreo y alojamientos, enviaron una comunicación al Congreso en la que plantean observaciones al Proyecto de Ley 283/25C, conocido como reforma de financiamiento 2025.En el documento señalan que el turismo es el segundo generador de divisas de Colombia después del petróleo, con una participación del 2,1% en el PIB, según la Cuenta Satélite de Turismo del DANE. De acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, en julio de 2025 el sector aportaba más de 1,8 millones de empleos directos e indirectos.Puede leer: La guía que todo colombiano necesita para viajar a Estados Unidos (el Gobierno la da)Entre enero y julio de 2025 llegaron al país 3.915.534 visitantes extranjeros, lo que representó una caída del 1,5% frente al mismo periodo del año anterior. En ese mismo lapso se registraron 2.217.214 visitantes no residentes, con un crecimiento de 6% frente a 2024. En todo 2024 el incremento había sido de 13,3%, con 6.988.002 visitantes no residentes, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Las ciudades más visitadas por extranjeros en el primer semestre de 2025 fueron Bogotá, con un millón de viajeros (6,4% más); Medellín, con 682.000 (12,7% más); Cartagena, con 531.000 (4,3% más); Cali, con 114.000 (-4,2%); y Cúcuta, con 94.000 (84% más), según Migración Colombia.También lea: El paraíso natural que muchos no conocen y lo tiene Colombia: el mundo lo amaLas ciudades en Latinoamérica no recomendadas para visitar.iStockImpacto de la reforma en costos turísticosLos gremios resaltaron que la eliminación de la exención de IVA para servicios turísticos prestados a no residentes, contemplada en el artículo 95 del proyecto, encarecería en un 19% los paquetes turísticos receptivos, lo que afectaría la competitividad frente a destinos de la región como Argentina, Chile, Ecuador y Perú.Sobre el transporte aéreo, advirtieron que el 28,4% del precio de un tiquete nacional corresponde hoy a tasas, impuestos y cargos. El aumento del impuesto al carbono en el combustible de aviación elevaría la carga tributaria, lo que limitaría el acceso al transporte aéreo de estratos 2 y 3, y afectaría el turismo interno.También alertaron que los cambios en el Impuesto al Consumo, el IVA y otros gravámenes propuestos en varios artículos del proyecto incrementarían los costos operativos de alojamientos turísticos y actividades complementarias como alimentos, bebidas, transporte y eventos culturales o recreativos.El artículo 34 y siguientes plantean modificaciones al impuesto al consumo de cervezas, licores, vinos y bebidas fermentadas. El artículo 45 crea una contribución a favor del Invima que encarecería productos sometidos a inspección y control, como galletas, cereales, refrescos, agua o cárnicos. El artículo 25 introduce una tarifa del 19% sobre servicios de esparcimiento, culturales o deportivos, que también funcionan como atractivos turísticos.Puede ver: Una mujer viaja a 90 países del mundo y señala al que volvería siempreLa idea de los fondos que se recaudan es que se destinen a proteger los destinos turísticos.iStockArgumentos legales y solicitud al CongresoEn cuanto a fundamentos jurídicos, los gremios citaron el artículo 95 de la Constitución, que establece que los tributos deben cumplir principios de equidad, progresividad y eficiencia. Según el documento, la eliminación de beneficios sectoriales sin estudios de impacto compromete esos principios.Recordaron que la Ley 300 de 1996 reconoce al turismo como industria de interés nacional y prioriza su competitividad, lo que se vería contradicho con gravámenes indiscriminados. Señalaron además que el Estatuto Tributario incluye beneficios que promueven el turismo receptivo, y que su derogatoria desconoce la necesidad de incentivar divisas y empleo formal.Finalmente, mencionaron que la eliminación de beneficios contemplada en el proyecto 283/25C significaría un retroceso frente a compromisos legislativos recientes y a los objetivos de la Ley 2068 de 2020.En su comunicación al Congreso, las asociaciones afirmaron: “Solicitamos respetuosamente que las observaciones planteadas sean tenidas en cuenta durante el trámite legislativo, en aras de proteger el empleo, la inversión y el desarrollo sostenible del turismo en Colombia”.El documento fue firmado por Ángela Díaz, directora ejecutiva de ACOLAP; Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO; Paula Bernal, presidente ejecutiva de ATAC/IATA; y José Andrés Duarte García, presidente ejecutivo de COTELCO.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio