'Vemos una recuperación trimestre a trimestre': PepsiCo

Wait 5 sec.

Teniendo en cuenta que el mercado colombiano tiene una tendencia ascendente y mejora trimestre a trimestre, PepsiCo hace una nueva apuesta con su producto Gatorlit Recover, con el que quiere profundizar en la hidratación diaria, un segmento de consumo que se ha dinamizado de manera importante.Santiago Murray General Manager PepsiCo LAB Central, explica las metas de negocio con esta nueva marca producida en el país y resalta la importancia del mercado nacional en la plan de crecimiento de la compañía en la región.Por lo que queda de 2025 y lo que viene para 2026, ¿van a crecer en Colombia? ¿Cuál es la previsión  y qué inversiones contemplan? Estamos viendo una tendencia positiva. El primer trimestre fue complejo, el segundo mostró señales de recuperación y en el tercero ya vemos un repunte claro. Lo que más nos entusiasma no es solo el promedio del año, sino la tendencia ascendente. Eso nos permite proyectar que terminaremos 2025 mejor de lo que empezó y que 2026 será un año de consolidación. Vemos una recuperación trimestre a trimestre en 2025 y somos optimistas para 2026. Nuestras inversiones se concentran en investigación y desarrollo, especialmente en hidratación y sin azúcar.En términos de inversión, hay dos frentes principales. El primero es investigación y desarrollo: seguimos invirtiendo en laboratorios, en innovación de sabores y en fórmulas que respondan a nuevas demandas del consumidor, como hidratación funcional o productos sin azúcar.PODRÍA LEER: Polémica por valla que critica el número de aspirantes a las presidenciales del 2026El segundo frente es el deporte, porque Gatorade y PepsiCo tienen un compromiso más allá del negocio. Apoyamos a la Selección Colombia, a once equipos profesionales y a atletas como Luis Díaz, pero también invertimos en programas comunitarios: canchas en barrios vulnerables y torneos juveniles que dan oportunidades reales. Cada peso que invertimos en estos frentes tiene un doble retorno: fortalece el negocio y al mismo tiempo genera valor social. Esa es la visión de largo plazo que nos guía desde 1947 en Colombia y la que nos seguirá guiando en los próximos años.​¿Cuál es el producto que presentan en el país?No se trata únicamente de un nuevo producto, sino de una apuesta estratégica. Colombia ocupa hoy el tercer lugar en importancia de la canasta de consumo masivo en América Latina, después de México y Brasil. Esto significa que el mercado colombiano es enorme en volumen, pero además tiene todavía mucho espacio para crecer en consumo per cápita. Allí está la oportunidad.Después de la pandemia, lo que observamos es que la hidratación dejó de estar asociada solo al deporte. Claro, Gatorade es sinónimo de fútbol, entrenamiento y alto rendimiento, pero el consumidor también necesita reponerse de otras situaciones cotidianas: jornadas largas en la oficina, trayectos de transporte extensos, calor extremo o incluso la “posfiesta”. Todos esos momentos generan deshidratación y requieren soluciones distintas.Con base en esa realidad nació Gatorlit, una bebida diseñada para ofrecer rápida rehidratación. Es un desarrollo hecho en nuestros laboratorios internacionales de Gatorade, con el respaldo del Instituto de Ciencia y Deporte de Gatorade. Lo lanzamos en Colombia hace seis semanas porque aquí encontramos el ecosistema ideal: un mercado exigente, culturalmente cercano a la marca y con gran potencial de expansión.Santiago Murray, General Manager PepsiCo LAB Central.Cortesía¿Cuál ha sido la respuesta del consumidor en estas primeras semanas?Francamente muy alentadora. Aunque solo llevamos seis semanas, las ventas han superado nuestras expectativas iniciales. Lo más importante es que los comentarios de clientes y consumidores han sido muy positivos, tanto por el sabor como por la funcionalidad del producto. Hemos visto en redes sociales y en activaciones de marca que la gente reconoce rápidamente el valor diferencial como  una respuesta clara a la necesidad de rehidratarse después de situaciones intensas del día a día.Cuando comparamos con otros mercados —Estados Unidos, México, Costa Rica, Perú y Chile— vemos que Colombia tiene un ritmo de adopción incluso más acelerado. Eso nos da confianza de que estamos leyendo bien al consumidor local. Algo que contribuye mucho son los sabores diseñados para este país: uva, fresa–kiwi, mora. Sabores familiares, cercanos y muy valorados culturalmente, que generan conexión inmediata.¿Qué metas concretas se han fijado con este lanzamiento y cómo encaja dentro de la estrategia general de PepsiCo en Colombia?LE PODRÍA INTERESAR:Contraloría halló presunto detrimento patrimonial en la Aerocivil por $5.670 millonesPepsiCo y Gatorade siempre se proponen liderar. Eso no cambia. En cada categoría y en cada segmento en que participamos, aspiramos a ser referentes. Con Gatorlit buscamos construir una nueva categoría dentro de la hidratación: la de la hidratación diaria. Nuestro objetivo no es solo tener participación, sino consolidar el liderazgo.Esto significa estar presentes en todos los puntos de contacto con el consumidor: supermercados, grandes superficies, pero sobre todo en las tiendas de barrio, que son el corazón del consumo en Colombia. También significa desarrollar campañas educativas sobre la importancia de hidratarse más allá del deporte. En la medida en que logremos posicionar esa idea, Gatorlit tendrá un camino de crecimiento sostenido.¿Dónde se fabrica esta nueva bebida?Una de las mayores satisfacciones de este proyecto es que GatorLit se produce en Colombia, con nuestro socio Postobón. La fórmula y los procesos de investigación se desarrollaron en los laboratorios internacionales de Gatorade, pero desde el inicio decidimos que la fabricación debía ser local. Esto responde a dos motivos: primero, garantizar frescura y cercanía al consumidor; segundo, generar un impacto económico positivo en el país.Algunas compañías prefieren comenzar con importaciones, pero en nuestro caso apostamos a la producción nacional desde el día uno. Eso implica empleo, inversión y encadenamientos productivos que benefician a diferentes regiones. Es una muestra de que este no es un lanzamiento de corto plazo, sino una apuesta estructural por Colombia.El nuevo producto se promocionó en el Festival Cordillera, el fin de semana pasado.¿Proyecta exportar este producto?La prioridad hoy es Colombia. La formulación, los sabores y la propuesta de valor fueron diseñados pensando en el consumidor colombiano. Por supuesto, PepsiCo es una compañía global y siempre existe la posibilidad de llevar innovaciones exitosas a otros mercados. Pero en esta primera etapa queremos consolidar el producto aquí, lograr un arraigo fuerte en la cultura local y demostrar que entendemos al consumidor. Solo después evaluaremos si tiene sentido escalarlo a otros países.PODRÍA INTERESARLE: Estas son las razones por las que exdirectivos de Nueva EPS irán a juicioEl entorno económico es retador. ¿Cuál es su perspectiva del mercado?PepsiCo está en Colombia desde 1947. Hemos pasado todo tipo de coyunturas y estamos aquí para el largo plazo. Vemos señales positivas, especialmente en bebidas hidratantes. El consumidor busca soluciones de hidratación rápida y hay focos de crecimiento claros en ese segmento. Además del segmento de hidratación, ¿qué otros focos de crecimiento identifican?Las bebidas sin azúcar. El consumidor lo demanda en Colombia y en el mundo. Por eso lanzamos Pepsi Zero hace unos años y tenemos una posición competitiva sólida en ese segmento​PepsiiStock¿Cómo los ha impactado el impuesto a las bebidas azucaradas? Respetamos todas las legislaciones locales. Pero además ya veníamos trabajando en reducción de azúcar, respondiendo a lo que el consumidor pedía. Hoy el 100% de nuestro portafolio en Colombia es reducido o sin azúcar. Inicialmente pudo haber impacto, pero la industria se ha adaptado.LE PODRÍA INTERESAR: Los jóvenes colombianos están tomando menos alcohol: a qué se debe la decisión¿Cómo apoyan a las tiendas de barrio que pasan por una coyuntura compleja?Hay unas 450.000 tiendas de barrio en Colombia, con enorme peso en el mercado de bebidas. Cuando lanzamos un producto pensamos siempre en ellas. Por ejemplo, Gatorlit tiene un precio sugerido de $5.000, pensado tanto en el consumidor como en las tiendas.Además, el tendero y la tendera son protagonistas: allí se venden nuestras categorías más importantes y con Postobón trabajamos muy de la mano para fortalecer este canal.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS