Blindaje policial en Madrid para intentar que La Vuelta cruce su última línea de meta pese a las protestas contra Israel

Wait 5 sec.

Las concentraciones en la Sierra hicieron este sábado cambiar el recorrido previsto y una sentada estuvo a punto de cortar el paso de los favoritos en Navacerrada. Este domingo se esperan mayores movilizaciones en la capital, donde también se desplegarán 2.300 policías nacionales, municipales y agentes de la Guardia CivilRecorrido, horarios y cortes de tráfico de la última etapa de la Vuelta Ciclista a España 2025 en Madrid La Vuelta más polémica de los últimos años intentará acabar en Madrid este domingo sus más de 3.000 kilómetros de recorrido con un circuito urbano que estará plagado de banderas palestinas. Cómo ha llegado esta carrera ciclista a convertirse en una gran protesta contra el genocidio en Gaza tiene que ver con la presencia del Israel - Premier Tech, un equipo montado por un empresario sionista para mejorar la imagen de su país y que ha acabado generando un movimiento popular de protesta en todos los lugares de España por donde ha pasado la competición. La última etapa es la que prevé más movilizaciones contra el genocidio. El adelanto de este sábado, cuando la carrera discurrió por la Sierra de Madrid, se saldó con un desvío para evitar la localidad de Cercedilla, cuya carretera estaba cortada por una protesta, y con un intento de parar al pelotón de los favoritos en Navacerrada, que estuvo a punto de detener la competición. Para intentar evitar que las protestas detengan este domingo la carrera, el Gobierno y el Ayuntamiento de Madrid han preparado un fuerte dispositivo de seguridad, el mayor en la capital desde que albergara la cumbre de la OTAN. Habrá en sus calles 1.100 policías nacionales, a los que se suman otros 400 guardias civiles hasta que la carrera entre en el término municipal de Madrid. A ellos se suman 800 efectivos de la Policía Municipal que ha anunciado el Gobierno de Almeida. Despliegue policial en la Glorieta de Carlos V (Madrid), con la estación de Atocha al fondo Solo en la Gorieta de Carlos V, donde está la estación de Atocha, podían verse al menos cinco decenas de policías nacionales. Además de este importante despliegue numérico también se ha movilizado furgones policiales y algunos de sus vehículos blindados, como los que algunos paseantes de la zona de Atocha compartían en redes sociales, según informa Alberto Ortiz. La etapa final cuenta con un recorrido de 106 kilómetros íntegramente por territorio madrileño, que se ha recortado en 5 kilómetros, eliminando el paso por Aravaca. En concreto, la vigesimoprimera etapa tendrá salida en Alalpardo a las 16.40 horas y pasará por Algete, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, antes de entrar en la capital, donde los ciclistas realizarán un circuito cerrado urbano con nueve pasos por meta. A lo largo del recorrido hay convocadas una decena de protestas propalestinas, a las que se llama a acudir con kufiyas y banderas con colores de la bandera palestina. La primera de ellas tendrá lugar en Alalpardo. En esta pequeña localidad de apenas 3.500 vecinos se ha citado a la ciudadanía a partir de las 14.40 horas en la calle de Alcalá, en su confluencia con la M-123, y se llama a asistir con banderas palestinas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tiene previsto acudir al corte de la cinta en este municipio. Varias personas con carteles propalestinos antes de pasar la etapa final de la Vuelta Ciclista a España, a 14 de septiembre de 2025, en Madrid Las protestas se repetirán también en Algete, San Sebastián de los Reyes --los ciclistas pasarán por la rotonda de Palestina-- y Alcobendas antes de que el pelotón llegue a la capital. Poco antes de las 18.00 horas la ronda española llegará al Madrid histórico, con entrada por el Paseo de la Florida y llegada a la calle Mayor, plaza de Oriente, Paseo del Prado, Gran Vía o Callao. Desde el Ayuntamiento de Madrid se prevé una asistencia superior a las 50.000 personas. Pancarta de Más Madrid en la Puerta del Sol a favor de Palestina Las principales protestas se han organizado en Atocha, Callao y la ermita de San Antonio de la Florida. En esta caso, la convocatoria es a partir de las 18.00 horas, aunque con un llamamiento a acudir como mínimo dos horas antes. A las cinco de la tarde ya se veía el Paseo del Prado lleno de personas con banderas palestinas. Desde formaciones como Más Madrid o Podemos se ha llamado a participar en las protestas, los primeros con pancartas contra el genocidio en un edificio municipal, mientras que tanto desde el Gobierno central como desde el PSOE se ha subrayado la causa “justa” frente al “genocidio” en la Franja de Gaza. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, advirtió que, aunque respeta las manifestaciones “legítimas” que se puedan convocar, se debe garantizar la integridad de los equipos y la seguridad de los asistentes, por lo que pide “reprimir” los actos violentos que se puedan producir. Sus palabras asegurando que “no hay genocidio en Gaza” pronunciadas el lunes han acabado calentando más la polémica por la llegada de la carrera. Además de acudir a la salida de la etapa en Alalpardo, la presidenta de la Comunidad de Madrid acudirá a la línea de meta a recibir a los corredores y presenciar la coronación del danés Jonas Vingegaard como campeón en esta edición. La Comunidad ha asegurado que denunciará y emprenderá “las acciones legales oportunas” para evitar que vuelvan a repetirse “actos violentos” como la protesta propalestina de la penúltima etapa y hacer que “sus autores puedan ser castigados y todas las responsabilidades depuradas.