Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que durante la pandemia el aislamiento social y el estrés por el teletrabajo aumentaron los índices de consumo de alcohol en el país y que las mujeres son las más afectadas.LEE ADEMÁS: Fiestas Patrias 2025 en Tecámac: Artistas que se presentarán el 15 de septiembreClaudia Ivette Jaen Cortés, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, elaboró un estudio para identificar las diferencias de la ingesta de ese producto entre mujeres y hombres adultos.Explicó que durante la pandemia por la Covid-19, cinco de cada diez personas consumieron alcohol. Las mujeres en aislamiento social tendieron a hacerlo en mayor medida debido a la jornada laboral, que además del teletrabajo incluyó el cuidado de las y los hijos, limpieza del hogar, etcétera.En México, los diagnósticos más comunes de salud mental fueron depresión y ansiedad, con síntomas de moderados a graves; esta última producida sobre todo por la incertidumbre y falta de control.El estudio se realizó con 318 adultos —la mayoría mujeres, de 18 a 79 años, con una media de 36— cuya participación fue anónima, confidencial y voluntaria.Seis de cada 10 estaban confinados; la mayor parte contaba con estudios de licenciatura y ocho de cada 10 trabajaba.Con el cuestionario en línea se encontró que el aislamiento repercutió en la salud mental y se elevaron los casos de hostilidad entre adultos: a mayor afectación, mayor fue esa actitud, subrayó Jaen.Durante la emergencia sanitaria se disparó el uso de aplicaciones de citas, la prevalencia de infidelidad emocional y conductas como el sexting.En cuanto a la situación de pareja, estudios internacionales señalan que el 25% de los matrimonios vivió situaciones de infidelidad. Saber que la pareja fue infiel disminuye el deseo sexual, la satisfacción y la felicidad.También se incrementaron los casos de violencia de género: la ONU encontró que una de cada tres mujeres la vivía en el ámbito físico o sexual por parte de su pareja. Además, subió el número de llamadas a la línea de atención a la violencia en el hogar.La agresión de pareja puede ser física, psicológica, sexual, patrimonial o económica. En el confinamiento, el hogar corría el riesgo de volverse un lugar peligroso, recordó.La pandemia también tuvo efectos en la interacción social: incrementó la incertidumbre, el malestar emocional y la ausencia de contacto físico con familiares y amigos, lo que nos hizo más vulnerables.La coordinadora del Departamento de Comisiones Dictaminadoras de la FP argumentó que se dispararon las cifras de ansiedad, depresión, estrés, insomnio y que numerosas personas experimentaron ataques de pánico.El alcohol es una sustancia que genera dependencia; su consumo prolongado causa daños en la salud, se asocia con 200 enfermedades y trastornos como cirrosis hepática o accidentes de tránsito, ocasiona más de tres millones de muertes prematuras y discapacidad en el mundo, además de consecuencias negativas a nivel individual, familiar, laboral y social.The post Aumentaron los índices de consumo de alcohol durante la pandemia, sobre todo en mujeres first appeared on Ovaciones.