Acciones & Valores señaló en su informe diario que el panorama se mostraba favorable para el peso colombiano.Foto: Freepik (www.freepik.es).El dólar hoy en Colombia cerró a la baja en un precio de $3.921,60, según datos suministrados por Credicorp Capital, una cifra que no se veía desde principios de junio de 2024.La tasa de cambio se movió a la baja entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana hasta un mínimo de $3.905,55 y aunque luego intentó repuntar no logró superar el dato de apertura de $3.938, con excepción del máximo de los primeros minutos.Acciones & Valores señaló en su informe diario que el panorama se mostraba favorable para el peso colombiano, con los precios del crudo subiendo más del 1 % y los CDS (Credit Default Swap o seguros contra el riesgo de incumplimiento) de Colombia a 5 años en su nivel más bajo desde febrero de este año.Por su parte, el Banco de Occidente destacó que ayer la tasa de cambio cerró en el mínimo del año ($3.938,72), lo que implicó una apreciación del 0,5 %, apoyada en el repunte del petróleo y las crecientes apuestas de un recorte de tasas por parte de la FED.Así se negoció el dólar hoy en Colombia:En otros mercados, el precio del petróleo se mantiene al alza tras un aumento moderado de la producción anunciado por OPEC+ y ante el riesgo de nuevas sanciones a Rusia que podrían limitar la oferta global.A las 12:45 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$62,78 por barril, tras un incremento del 0,85 % respecto a la jornada anterior, mientras que el Brent subía el 0,73 % y se ubicaba en US$66,50.En Colombia, el primer dato clave de la semana se publicará mañana, cuando Fedesarrollo divulgue la confianza del consumidor para agosto de este año. El Banco Itaú adelantó que las mejoras en el índice se mantendrán durante un tiempo gracias a una tasa de cambio favorable, un mercado laboral resistente y una recuperación económica gradual.Además, cifras del Banco de la República dejaron ver una leve reducción en el saldo de la deuda externa de los sectores público y privado al cierre de junio de 2025. El indicador, medido como porcentaje del PIB, pasó del 49,1 % en mayo al 49 % en el sexto mes del año.En Estados Unidos, el número de trabajadores en nómina con corte a marzo se revisó a la baja desde un 1.800.000 hasta 911.000 con una variación del 0,6 %. Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,44 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:•Los TES de 2026 cerraron en 9,000 % y la jornada previa finalizaron en 8,981 %.•Los TES de 2028 terminaron en 9,815 %, mientras que el dato anterior fue de 9,860 %.•Los TES de 2033 cerraron en 11,630 % y la jornada previa finalizaron en 11,722 %.•Los TES de 2050 terminaron en 11,866 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,929 %.—