En los últimos días el precio del dólar ha venido registrando una notable caída, pues se ha cotizado por debajo de los $4.000 en Colombia. Sin embargo, a comienzos de septiembre de 2025, el dólar superaba levemente ese monto, cotizándose en $4.018.Durante los primeros días del mes, la TRM fue mostrando una tendencia gradual a la baja, motivada por los más recientes datos del mercado laboral de EE. UU. que hace prever cambios en la política monetaria de este país. Vea más: Dólar en Colombia sigue sin piso: este martes ajustó una nueva jornada a la bajaPara Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, justamente la desaceleración en el mercado laboral en Estados Unidos consolidó las expectativas de un inicio del ciclo de recortes por parte de la Reserva Federal en septiembre.Ante ese debilitamiento del dólar, el peso colombiano exhibió mayor solidez al romper el soporte de $4.000, reforzando la fortaleza que ha venido demostrando en los últimos meses.Según los analistas de Global 66, si bien el dólar mostró episodios de fortaleza en semanas recientes, el trasfondo sigue apuntando a una tendencia bajista estructural. Los últimos datos laborales en EE. UU. confirmaron una pérdida de dinamismo en la creación de empleos y un aumento en la tasa de desempleo al 4,3%, mientras que la curva descendente de la inflación comienza a encontrar un piso, lo que entrega a la Reserva Federal espacio para iniciar su ciclo de recortes.Vea más: Mercados castigan con dureza la debacle electoral de MileiCaso ColombiaNo se esperan publicaciones de alto impacto esta semana, de acuerdo con los expertos de la Fintech. El mercado estará atento a la reacción de los activos locales frente a los datos de inflación en EE.UU. y al comportamiento de los commodities, en particular el petróleo, clave para el desempeño del peso colombiano.En cuanto a las perspectiva y escenarios para esta semana, los analistas resaltaron que la semana comenzó con "un dólar global estable, luego de datos débiles en EE. UU. que reforzaron las expectativas de un inicio del ciclo de recortes en septiembre".Vea más: ¿Le interesa invertir en Brasil? Abren nuevo fondo para poder hacerlo desde ColombiaNo obstante, fueron enfáticos en que la narrativa bajista sigue vigente, "respaldada por un mercado laboral que muestra señales de enfriamiento y por un contexto inflacionario que no ha entregado sorpresas adicionales. Sin embargo, el foco estará puesto en las nuevas cifras de IPC e IPP, además de la revisión de las nóminas no agrícolas del período abril 2024 a marzo 2025, las cuales podrían redefinir el tono de la política monetaria de la Fed".En el plano internacional, el repunte del oro hacia máximos históricos refleja la preferencia de los inversionistas por refugios alternativos al dólar, mientras que la baja en la volatilidad global ha favorecido el apetito por riesgo. A nivel local, "en Colombia no se anticipan cifras macroeconómicas relevantes para esta semana", afirmaron desde Global 66.Vea más: Dólar amplió sus pérdidas este lunes y el peso se fortalece por debajo de los $4.000Si los datos de inflación confirman una moderación y las revisiones de empleo ratifican un mercado laboral más débil, agregaron desde la Fintech, el dólar podría extender su senda de depreciación. "En este caso, el USD/COP podría consolidarse por debajo de los $4.000, con potencial de extenderse hasta los $3.950, apoyados por flujos hacia emergentes y un mayor apetito por riesgo".En caso contrario, "si las cifras de inflación sorprenden al alza, se reactivarán los temores de presiones inflacionarias y la posibilidad de un ajuste menos agresivo. En este escenario, el USD/COP tendría margen para rebotar hacia la zona de $4.000, en un entorno de mayor cautela y menor flujo hacia activos emergentes”, indicaron desde la fintech Global66.PORTAFOLIO