‘Necesitamos ayuda del Gobierno para solucionar el desfinanciamiento’: Keralty

Wait 5 sec.

Tras 17 meses de intervención estatal, la EPS Sanitas volvió al control de sus accionistas. En diálogo Portafolio, Juan Pablo Rueda, presidente global de salud del grupo Keralty, detalló los hallazgos iniciales tras la devolución y los retos que enfrenta la entidad.El directivo explica que la estrategia inmediata incluye una auditoría para dimensionar el impacto real de la intervención, junto con acciones urgentes para restablecer el acceso a los servicios críticos y reorganizar las redes de atención. Sin embargo, advierte que las soluciones no dependen solo de la gestión interna de la EPS, sino también del Gobierno.(Vea: Pacientes Colombia pide investigaciones a la Supersalud por crisis en EPS intervenidas)¿En qué estado está este proceso de devolución de la EPS Sanitas?Después de 17 meses de la intervención, el viernes anunciaron la devolución formal de la EPS al control de los accionistas. Esto se dio tras cuatro días de reuniones de entrega y de empalme con el equipo interventor y en presencia de la Superintendencia Nacional de Salud. Y además, después de que la Corte Constitucional, diera a conocer el sentido del fallo en términos de declarar ilegal y arbitraria la intervención que se dio el 2 de abril de 2024. Finalmente se logró y a partir del viernes ya asumimos nuevamente el control de las operaciones.​¿Cómo reciben la EPS y cuál es el plan para recuperar la actividad?Tenemos unos hallazgos iniciales, los dos más relevantes son: un avance en el deterioro patrimonial entre el momento de la intervención y el la entrega, estamos hablando de un deterioro de cerca de $1,7 billones. Adicionalmente, en términos de servicio, hay un par de indicadores que son muy relevantes. El número de quejas se incrementó alrededor de 40% frente a la tasa que teníamos antes de la intervención y también las acciones de tutela, se han duplicado.Estos dos indicadores ya son suficientemente ilustrativos de la complejidad que sigue a futuro, pero también del proceso de auditoría que iniciamos el viernes para entender más a detalle la causa de este deterioro financiero y en el servicio que es muy importante.​(Lea más: Sistema de salud atraviesa crisis financiera y urge acciones para estabilizarse: Acemi)La EPS Sanitas volvió al control de sus accionistas tras 17 meses de intervención, declarada ilegal por la Corte Constitucional.iStock¿Cuánto puede durar ese proceso de auditoría?Debe tardar algunas semanas para que tengamos materialidades y podamos entender lo que subyace a estos resultados. Con esto buscamos tomar decisiones más acertadas y ajustadas a la realidad que tiene la EPS. En principio, desde el mismo viernes, se inició una estrategia que ya veníamos anticipando que tiene que ver con identificar aquellas fallas de acceso, que son críticas, y que están poniendo en peligro la vida de los usuarios.Así mismo, revisar la estructura de las redes, el acceso a ciertos servicios que no necesariamente se relacionan con urgencias vitales y empezar a reconducir la operación hacia una hacia el plan de tratar de llevar a la EPS por el mejor camino posible en medio de la situación financiera tan compleja que tenemos. Tengo que decir que no será suficiente con las acciones que nosotros implementemos como EPS y como grupo, sino que necesitamos tal vez dos concursos muy importantes.​¿Cuáles son esos concursos?El primero es el trabajo con nuestra red aliada, gestores farmacéuticos, industria farmacéutica, asociaciones de usuarios y asociaciones de pacientes, para que entre todos tengamos la mejor voluntad y apoyo para resolver una situación que es de una dificultad mayor. Esto porque no podemos desde el día cero resolver todas las situaciones que quedan después de una intervención.Y el segundo concurso que necesitamos, es el del Gobierno, porque lo que estamos viendo acá es la materialización de una financiación insuficiente del sistema de salud. El fallo que ordena la devolución de la EPS se soporta precisamente en reconocer que el problema de los indicadores financieros que no cumple las EPS no está causado por una gestión de la entidad, sino que es una responsabilidad del Estado que no ha financiado suficientemente el sistema de salud.(Vea también: Grupo Keralty presentará denuncia contra el presidente Petro y su equipo de Gobierno)El deterioro patrimonial durante la intervención alcanzó cerca de $1,7 billones.iStockCon ese daño, ¿hay posibilidades de que los vuelvan a intervenir?No debiéramos tener esa preocupación, pero sí la tenemos, porque la intervención que ya se efectuó fue arbitraria e ilegal, como lo dice la Corte y no esperaríamos otra actuación así a futuro. La Corte es muy clara en resaltar que el problema tiene que ver con una decisión y acción del Gobierno sobre financiar correctamente el sistema y es la que debiera corregirse.Volver a intervenir o tomar alguna medida relacionada con el no cumplimiento de indicadores sería una forma de no acatar el mandato de la Corte. Pero siendo honestos, hemos visto muchas cosas de este Gobierno y consideramos que la intervención no debió ocurrir. Afortunadamente la Corte nos dio la razón.Además no se trata solamente de EPS Sanitas. La solución de financiación correcta del sistema es una que necesita el sistema de salud y las otras EPS que están enfrentando situaciones similares intervenidas o no. Ese problema financiero no se queda solo en la EPS.​¿El ambiente de inversión del grupo está sano? ¿Tienen confianza para capitalizar?Keralty es un grupo que incluye a la EPS Sanitas, pero tiene otra serie de empresas en Colombia de medicina prepagada, prestación de servicios, la clínica Colsanitas, centros médicos Colsanitas, etc. Hay un ecosistema variado de empresas. Exceptuando la EPS, el grupo en su operación sigue funcionando y de una manera correcta.Realmente en este punto la responsabilidad de financiar correctamente el sistema de salud es del Gobierno, no del sector privado. Por eso hay que mencionar que donde tal vez el Gobierno no ha atendido su responsabilidad es en ajustar la Unidad de Pago por Capitación (UPC).(Lea más: Estas son las únicas EPS que cuentan con autorización para funcionar en Colombia)Las quejas de los usuarios crecieron 40% y las tutelas se duplicaron en este periodo.iStock¿Financieramente qué EPS dejaron ustedes?EPS Sanitas era sana financieramente con un capital aportado por los accionistas. Del 2020 hacia atrás, esta tenía una utilidad marginal, tal vez del 1%, y esas utilidades a lo largo de toda la historia de la EPS nunca se convirtieron en dividendos, siempre se invirtieron fortaleciendo la solvencia de la entidad.Pero el capital aportado por los accionistas y las utilidades son recursos que ya se utilizaron para financiar los servicios que no se podían pagar con una UPC insuficiente. Ya hubo un aporte muy grande en casi $500.000 millones, pero lo faltante, no podemos hacerlo y claramente la Corte indica que es una responsabilidad del Estado.​¿Por qué esa insuficiencia de la UPC incide en que el sistema esté desfinanciado?En el proceso de entrega de la intervención, en presencia de la Superintendencia a los accionistas, siempre fue claro que los costos de la atención superan el ingreso. Es lo que ha ocurrido no solo durante este tiempo, sino incluso varios años atrás.Cuando los costos superan la prima (UPC), que son los recursos que se destinan para los servicios de la ciudadanía, es insuficiente. Eso lo sabe el Gobierno, la Supersalud y todos los actores. Por eso, que se nieguen a aceptarlo es algo que no entendemos. No me atrevo a opinar sobre por qué razón lo hace, pero claramente hay insuficiencia.La UPC es una prima promedio bastante limitada y es tal vez una de las grandes maravillas de este sistema, porque durante treinta años hemos logrado que con un dólar al día podamos cubrir desde una vacuna, hasta un trasplante. Ella cubre el riesgo de que uno pueda enfermar o no y funciona como un seguro.​(Vea: Qué pasará con los pacientes de Sanitas tras el regreso de la EPS a manos de Keralty)EPS SanitasPortafolio¿Qué es lo que ha pasado con esa prima?Esa prima en los últimos años ha mantenido un valor constante, pero los costos en salud han ido creciendo progresivamente, especialmente en la pospandemia. Esto se explica por el envejecimiento, el encarecimiento de las tecnologías en salud, los hábitos de vida, entre otros. Y la situación actual es algo que tenemos que enfrentar en la EPS Sanitas, al ser responsables de 5,8 millones de personas.Si no hay plata suficiente para pagar todas las cuentas, algún hospital se queda sin recursos para atender sus obligaciones con los médicos y con los pacientes. Ese deterioro de salud de la población es muy costoso. No controlar la salud juiciosamente, como lo hemos venido haciendo en los últimos treinta años con la EPS, genera unos sobrecostos muy altos que también están afectando el sistema de salud de hoy.​El ministro de Salud y el presidente pidieron retomar las discusiones de la reforma de la salud, ¿cómo ven esa discusión?Nosotros hemos estudiado esa reforma desde que fue presentada. Después de llevar 30 años gestionando la salud en este sector, yo creo que tenemos una voz calificada y una opinión sobre lo que el sistema necesita y para ser honestos, la solución a los problemas más importantes que tiene el sector no están en la reforma. La reforma fragmenta lo que hasta ahora ha sido una atención integrada, no propone nuevas fuentes para enfrentar ese envejecimiento poblacional y ese incremento de los costos de los servicios.De hecho, las funciones que hemos cumplido hasta ahora como EPS, que son muchas, se fragmentan y quedan en un hospital o en un centro médico de nivel primario. La figura de gestores que se propone allí no es una gestora integral, es casi una gestora de auditoría y quitarle eso al sistema, es quitarle la esencia y el corazón.Colombia ha materializado algo que muchos países envidian y es tener una cobertura muy amplia de la población, de servicios, de un plan completo al 100%, que cubre todas las contingencias que necesitamos, con un dólar diario. Además, a los problemas que tenemos hoy de acceso a zona rural, en la reforma tampoco se plantea una solución.​(Lea más: EPS Sanitas alerta sobre intento de suplantación y posible fraude a los afiliados)EPS Sanitas.¿La relación con el Gobierno está fragmentada?Nosotros no tenemos una confrontación con el Gobierno, pero, claramente, el Gobierno parece sí tenerla con nosotros. Nos ha llamado delincuentes, nos ha acusado de muchas cosas, y hemos sido sometidos a cientos de auditorías a lo largo de los últimos años que no han mostrado nada de lo que el Gobierno argumenta.Hemos recibido unos ataques que los consideramos injustos y por eso nos hemos defendido jurídicamente y afortunadamente lo nuestro es discutir con el Gobierno cómo podemos aportar a este sistema de salud.Como actor uno de los actores de la salud, seguiremos resaltando que necesitamos la ayuda del gobierno. Si no cumple con la orden que le dio la Corte de financiar correctamente el sistema, esto no se va a solucionar y se va a profundizar en una crisis que al final va a costar vidas. Y eso es lo que no queremos.Nuestra posición siempre ha sido una técnica y respetuosa, frente a una completamente desastrosa del Gobierno, pero evidentemente cuando se cruzan líneas de respeto, de la verdad, de lo legal, también es nuestra responsabilidad empresarial utilizar las herramientas jurídicas.​¿Qué va a pasar con la acción internacional?Si esa acción prospera y se nos restituyen los recursos que debieron haber sido aportados, los vamos a utilizar dentro del sistema de salud. Cada cada peso iría a la EPS para honrar las deudas que existen con los prestadores y para fortalecer nuestra operación.El sistema de salud es algo que nos convoca a todos los colombianos. A los afiliados, a las empresas que hacemos parte del sistema, a todos. Por eso es importante que haya interés y que entre todos hagamos visibles las soluciones. Y con el concurso del Gobierno, saquemos este sistema adelante, porque es un activo social del país que no podemos dejar desvanecerse.(Vea también: Reclamos y tutelas: el acceso a la salud en Colombia enfrenta una crisis silenciosa)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de PortafolioOMAR G. AHUMADA ROJAS​Editor general de Portafolio