“La inclusión de mujeres indígenas en la Corte es un hecho, no solo discurso”, afirma Hugo Aguilar

Wait 5 sec.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, dio a conocer que se han incorporado a la estructura directiva del organismo al menos 15 mujeres indígenas, como resultado del compromiso con la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos.LEE ADEMÁS: Explosión de pipa de gas en Iztapalapa moviliza a cuerpos de emergencia“Su voz no solo es bienvenida, sino fundamental para la nueva justicia que se está construyendo”, declaró Aguilar Ortiz en el marco del primer acto oficial dentro de la Corte, denominado en el primer evento oficial del máximo tribunal del país titulado ‘Espacio de Diálogo de los Saberes: Las Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN’.Reconoció que estas mujeres enfrentan discriminación múltiple: falta de intérpretes, lenguaje jurídico inaccesible, exclusión en espacios de decisión y violencia estructural, por lo que urge trabajar para terminar con esta situación.“De la resistencia contra el colonialismo a la lucha contra la discriminación contemporánea, la historia nos exige acciones firmes, pero más allá de las fechas y los decretos, el verdadero reconocimiento está en la vida cotidiana, en la labor de las mujeres indígenas que defienden sus territorios, preservan sus lenguas, sostienen la economía comunitaria y transmiten saberes ancestrales. Su aportación no se limita a la memoria, es una fuerza viva que sostiene a México hoy y este compromiso no se limita a lo nacional”.Asimismo, recordó que México se suma al reconocimiento global de que las mujeres indígenas no son únicamente sujetas de protección, sino líderes activas con derechos sobre su territorio, sobre su cultura, sobre su participación política y sobre su autodeterminación.A su vez, la ministra Yasmín Esquivel Mossa aseguró que saldar la deuda histórica con las mujeres indígenas y afromexicanas es un deber constitucional, ético y moral inaplazable y advirtió que para concretarlo no basta con actos simbólicos, sino paso ineludible hacia la justicia social, la reconciliación con nuestro pasado, presente y futuro.Agregó que para aplicar el protocolo para juzgar con perspectiva intercultural es necesario aplicar un enfoque interseccional, flexibilización de reglas procesales, traducción de sentencias a lenguas originarias y reparaciones con pertinencia cultural.La ministra Loretta Ortiz Ahlf, por su parte, subrayó que las y los juzgadores deben jugar un papel fundamental para terminar con la desigualdad estructural que aún persiste en nuestro país.“Durante siglos, han enfrentado la carga más dura de la exclusión. La del género. La del origen. Y debo decirlo con claridad. Si bien no todas las mujeres hemos vivido esas formas de discriminación, todas compartimos la responsabilidad de nombrarlas, de reconocerlas y de acompañarlas“.TAMBIÉN PUEDES LEER: Gobierno de México actualizará arancel para coches asiáticos de 20 a 50%: EbrardOrtiz Ahlf apuntó que si bien la igualdad sustantiva hoy está reconocida en la Constitución y en diversos tratados internacionales, dicha igualdad no nació en un artículo ni en una convención, pues “nació en la resistencia de las mujeres que nunca dejaron de alzar la voz”. La ley lo reconoce, sí. Pero son las mujeres quienes le han dado sentido y fuerza.The post “La inclusión de mujeres indígenas en la Corte es un hecho, no solo discurso”, afirma Hugo Aguilar first appeared on Ovaciones.