Aprovechar oportunidades y diversificar mercados es una de las banderas que tiene Colombia para dinamizar el comercio exterior. Si bien Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial en exportaciones, el principal proveedor es China, por lo que en la búsqueda de expandir en renglón hacia territorio asiático se debe tener una hoja de ruta y una canasta exportadora pensada para ese mercado.Actores del sector aseguran que aunque Colombia tiene los productos y los recursos para conquistar el mercado asiático, especialmente el chino, necesita conocer, estudiar y saber abordar estos destinos, protegiendo también a los cuales ya llegan los productos nacionales.(Lea: Piden al Gobierno Petro iniciar negociaciones con EE. UU. para eliminar arancel del 10%)De acuerdo con Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el mercado chino, por ejemplo, es muy importante para Colombia, sin embargo, reitera en la necesidad de que se defina una oferta exportable, como lo hizo Chile y Perú.“China ha venido urbanizando a millones de personas. ¿Quién va a alimentar a esa gente? Muy probablemente América Latina. ¿Por qué no Colombia? Ahí es donde nos preguntamos cómo nos estamos preparando, cuáles son las producciones que podemos desarrollar. Uno tiene que hacer esa tarea antes de decir voy a vender a China”, dijo.Según el líder gremial, lo que no puede ocurrir es intentar vender al gigante asiático lo que se exporta a Estados Unidos, como las flores o el café. Explica que con el caso de las flores los tiempos de logística hacia China son demorados, por lo que se perdería este producto y en el caso del grano, la población no está acostumbrada al consumo de café y hasta ahora se está educando en ese frente.Ahora bien, Colombia tiene la posibilidad de seguir siendo competitivo y potenciar las exportaciones hacia destino chino, especialmente, las del sector agrícola. Para Ingrid Chaves, directora de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, existe oportunidad en productos como el aguacate, limón tahití, banano y carne de res, que en los últimos años se están potenciando y además se están facilitando los procesos fitosanitarios hacia ese destino.(Vea más: Incertidumbre vuelve a rondar en negociación de los aranceles: estas son las razones)Colombia busca posicionar en el mercado chino productos agrícolas como aguacate, limón tahití, banano y carne de res.iStockEn ese frente, la directora destaca el papel de la firma de La Franja y La Ruta, asegurando que es una oportunidad para Colombia de recibir infraestructura china, al tiempo que se vuelve competitivo en destino supliendo demandas de alimentación en ese país.“Productos como el cerdo y el pollo, son de alta demanda en China. Precisamente la firma La Ruta de la Seda propone que empresas chinas inviertan en Colombia, para volvernos más competitivos como país, teniendo en cuenta que estamos compitiendo con otros países de la región que incluso tienen un Tratado de Libre comercio, como Perú y Chile”, indicó.Sin embargo, los actores del sector aún dudan del alcance de la firma de La Franja y La Ruta. César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, aseguró que es importante que el país avance en dos frentes pensando en China y en Estados Unidos.“Uno ve cómo en México, Chile y Centroamérica, ha crecido a niveles por encima del 10%, y no con Estados Unidos, sino con China. Pero nosotros con nos adherimos más a un acuerdo de cooperación. Es como un memorando de entendimiento más que un acuerdo comercial”, dijo.(Lea también: Medida eliminaría arancel del 10% a varios productos de Colombia: esta es la condición)El Asia Pacífico concentra más del 40% del PIB mundial y es el principal motor de la economía global en las últimas dos décadas.iStockVale destacar que, desde otra perspectiva, una de las alertas que tiene el sector en las exportaciones colombianas hacia China, tienen que ver con la caída que han tenido las mismas. Especialmente, la preocupación está en las ventas externas de petróleo, pues según los datos del Dane, en julio no se exportó crudo.“Cuando uno mira la canasta exportadora a China son productos minero energéticos y están disminuyendo porque estamos teniendo menos capacidad para producirlos. El Gobierno dijo no más exploración y las consecuencias ya las empezamos a ver con estos socios comerciales”, aseguró Javier Díaz.Así mismo, con los datos del Dane es posible apreciar que las exportaciones de combustibles al gigante asiático van en caída. Por ejemplo, de enero a julio de 2024 Colombia vendió US$1.078 millones en estos productos, pero al analizar el mismo periodo de este año las exportaciones fueron por US$392,8 millones, es decir una caída del 63,5%.Frente a esto, el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana reiteró en la necesidad de volver a explorar minero energéticos, “no solo los tradicionales, sino también en los no convencionales”.(Vea: Trump firma orden ejecutiva para reducir los aranceles sobre algunos productos)Perú recibió en 2024 US$30.000 millones de inversión extranjera directa proveniente de ChinaiStockEn grandes dimensiones, el Asia Pacífico concentra más del 40% del producto interno bruto mundial y en las últimas dos décadas se consolidó como el principal motor de la economía global. En ese frente, expertos de países como Ecuador y Perú, que tienen una relación comercial fuerte con China, destacan que el mercado asiático resulta determinante para diversificar el comercio exterior y aumentar la competitividad.Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales Cien de Adex Perú y ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, dijo que uno de los aspectos para consolidar la relación con China fue la construcción de consensos internos.“El país consolidó siete acuerdos de cooperación comercial con nueve economías asiáticas, optimizó su Tratado de Libre Comercio con China para incorporar mecanismos de inversión y se adhirió a la iniciativa de la Franja y la Ruta. Como resultado, en 2024 Perú recibió US$30.000 millones de inversión extranjera directa proveniente de China, principalmente para energía”, explicó.Por su parte, Daniel Legarda, viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, señaló que la relación de su país con Asia vino impulsada, sobre todo, desde el sector privado. “Ecuador firmó un tratado comercial con China y, en 2025, otro con Corea del Sur. Además, participa en la Iniciativa de la Franja y la Ruta y ha recibido cooperación en infraestructura y desarrollo empresarial de Japón, Corea y China”, concluyó.(Lea: Uruguay apunta a Asia, Oriente Medio y Centroamérica como destinos de exportación)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio