Cómo perciben los colombianos su casa, según estudio de Ikea

Wait 5 sec.

El hogar se ha convertido en el epicentro de la vida de millones de colombianos. Más que un espacio físico, representa un lugar de bienestar, productividad y desarrollo emocional.Así lo confirma el estudio Life at Home 2024, realizado por IKEA en alianza con la firma internacional de investigación YouGov, cuyos hallazgos muestran cómo las dinámicas cotidianas y las expectativas sobre la vida en casa están evolucionando en el país.Según el estudio, el 72% de los colombianos afirma sentirse positivo con su vida en casa, una cifra que supera el promedio global y que da cuenta de la importancia que adquiere la vivienda en la cultura nacional. En contraste, solo un 7% de los encuestados expresó una visión negativa de su entorno doméstico.LE PODRÍA INTERESAR:Presupuesto 2026: MinHacienda buscaría condicionar recortesEl dato cobra relevancia si se considera que la encuesta se realizó en más de 39 países, lo que ubica a Colombia en una posición destacada en cuanto a satisfacción con la vida en el hogar.Para María Rosario Jaramillo, gerente de Diseño de Mobiliario para el Hogar en Ikea, este panorama es reflejo de un vínculo profundo con el espacio personal.“Entender cómo las personas se relacionan con su hogar es esencial para diseñar soluciones que realmente transformen su vida diaria”, aseguró.​María Rosario Jaramillo, gerente de Diseño de Mobiliario para el Hogar en Ikea.CortesíaLos retos y el apegoEl estudio también evidencia que el 46% de los colombianos considera su hogar como su lugar favorito en el mundo, mientras que un 15% lo percibe como un espacio de libertad creativa y lúdica. Estos resultados no solo muestran un apego emocional, sino también el rol que cumple la vivienda como espacio de expresión personal.Un factor adicional que aporta a esta conexión son las mascotas. El informe indica que el 35% de los hogares en Colombia cuenta con al menos un animal de compañía, reflejando el creciente valor que tienen los vínculos afectivos dentro del espacio doméstico.PODRÍA LEER: Estos son los alimentos que están subiendo de precio por cierre de la vía al LlanoLa visión positiva sobre la vida en casa no es ajena a desafíos. El informe señala que el 34% de los colombianos ve su situación financiera como un reto, mientras que otro 34% manifiesta preocupación constante por su salud emocional. Ambas cifras se ubican por encima del promedio global, lo que revela la necesidad de equilibrar el bienestar económico con la estabilidad mental en la vida cotidiana.Estos aspectos se convierten en áreas de oportunidad para la creación de soluciones que, desde el diseño de productos y servicios, puedan aliviar tensiones y facilitar una vida más plena en casa.La cocina casera y las remodelaciones son planes de las personas para su hogar.CortesíaDescanso, ahorro y productividadEl concepto de hogar se ha transformado. Para los encuestados, no se trata únicamente de un refugio, sino de un espacio con múltiples roles.Por ejemplo, el 42% de los consultados busca un lugar para descansar y relajarse, mientras que otro 28% espera que su hogar le permita ahorrar dinero. Además, el  22% desea generar ingresos desde su vivienda.De esta manera, el hogar se consolida como un entorno híbrido en el que convergen descanso, productividad y estabilidad económica, señala el estudio."Esta tendencia, acelerada por los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años, redefine lo que significa “vivir en casa”", concluye.PODRÍA LEER:A mayor nivel educativo, más desempleo: el registro negativo de Colombia en la OcdeEl estudio también muestra una evolución en la relación de los colombianos con la cocina. El 43% considera que la comida hecha en casa es más saludable, y un 30% cocina por placer o como una forma de expresión creativa. Este hallazgo refleja un mayor interés en el bienestar y en prácticas de consumo responsables, donde la preparación de alimentos se conecta tanto con la salud física como con el disfrute emocionalAsí mismo, el aprovechamiento de los ingredientes cobra relevancia, lo que se traduce en mayor conciencia frente al desperdicio y en prácticas más sostenibles.El 72% es positivo respecto a a vida que lleva en su casa.CortesíaLa importancia de la cocina y las remodelacionesEl estudio también muestra una evolución en la relación de los colombianos con la cocina. El 43% considera que la comida hecha en casa es más saludable, y un 30% cocina por placer o como una forma de expresión creativa.Este hallazgo refleja un mayor interés en el bienestar y en prácticas de consumo responsables, donde la preparación de alimentos se conecta tanto con la salud física como con el disfrute emocionalAsí mismo, el aprovechamiento de los ingredientes cobra relevancia, lo que se traduce en mayor conciencia frente al desperdicio y en prácticas más sostenible.LE PUEDE INTERESAR: Apple presenta el ultrafino iPhone 17 Air: este es su precioDe otro lado, la disposición de los colombianos para transformar sus hogares también es evidente. El 58% de los encuestados planea mudarse en los próximos dos años, mientras que el 19% tiene en mente remodelar o hacer mejoras a su vivienda actual.La tendencia varía según la generación: la Generación Z es la que más se muda, mientras que los Baby Boomers lideran las remodelaciones. Este comportamiento refleja una visión dinámica de la vivienda, en la que la adaptabilidad y el deseo de mejorar las condiciones del hogar son prioridades.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS.