La compra de vivienda desde el exterior por parte de colombianos sigue creciendo y cada vez hay más oportunidades para concretar los negocios. Foto: través de Canva.com, Yeni Barbosa y Luis Alirio GonzálezHace 20 años, la colombiana Yeni Barbosa empacó maletas, tomó un avión, atravesó el mundo y se fue a vivir a Lausanne, Suiza, en búsqueda de mejores oportunidades.En esa ciudad tranquila, conocida por sus calles empinadas, su aire europeo y su mirada lejana hacia los Alpes, la mujer oriunda de Armenia, Quindío, empezó una nueva vida. Tal y como han hecho millones de colombianos que dejan atrás sus paisajes y su gente para cumplir sueños en tierras lejanas.A pesar de la distancia y el tiempo, Yeni nunca se olvidó de la tierra que la vio nacer. En su mente y corazón aún siguen presentes las montañas, los cafetales y la sensación de estar en Colombia, donde creció y a donde sueña volver algún día. Por eso, en 2023, ese sentimiento se convirtió en una decisión concreta que la llevó a comprar una casa en la ciudad que aún resguarda a gran parte de su familia. “Siempre tuve el deseo de mantener un vínculo con mi país y construir un patrimonio en Colombia”, le dijo Yeni a Valora Analitik al hablar de aquello que la motivó a dar ese importante paso. En medio del orden suizo, el clima frío y los días que transcurren con puntualidad, ella se imagina, con ilusión, disfrutando nuevamente la vida en Armenia y con los suyos cerca.Yeni Barbosa vive en Suiza, pero compró una casa en Colombia con el sueño de volver a vivir en el país junto con su hija. Foto: Cortesía Yeni BarbosaMiles de personas quieren comprar vivienda desde el extranjero, pero muchas no saben cómo es el proceso, temen ser estafadas y en algunos casos prefieren desistir ante lo desconocido. Este no fue el caso de Yeni, quien, con el mismo empuje de hace 20 años -cuando dejó el país- encontró la forma de cumplir su sueño de regresar. Vivir a más de 9.000 km de su tierra natal no fue un impedimento para materializarlo. “El proceso fue mucho más claro y seguro de lo que imaginaba. Estando en el exterior pensé que sería muy complejo, pero con la asesoría de un bróker inmobiliario todo fluyó de manera confiable. En Armenia, la combinación de raíces, el entorno y la proyección inmobiliaria en la ciudad hizo que fuera el lugar ideal para invertir y construir mi hogar en Colombia” aseguró la colombiana.Del sueño americano al colombiano: las cifras de compra de vivienda desde el exteriorComo Yeni Barbosa cada vez son más los colombianos invirtiendo en el sector de vivienda en su país, motivados por ese anhelo de volver o, por lo menos, mantener un lazo fuerte con su origen. Desde Boca Ratón, La Florida (EE. UU.), Luis Alirio González también invirtió en Colombia y al igual que su connacional en Suiza encontró la casa de sus sueños en las montañas del Eje Cafetero. Una propiedad que le permitirá volver a territorio nacional tras vivir 15 años en el exterior. En diálogo con este medio, el colombiano detalló que su llegada la ve como un momento lleno de felicidad y confirmó que el viaje lo hará tan pronto como le sea posible: “Extraño lo rico que se vive en Colombia”. Luis Alirio González vive en La Florida (EE. UU.) y, junto con su familia, ya visitó la casa que le entregaron en el Eje Cafetero. Foto: Cortesía Luis Alirio GonzálezLas historias de Yeni Barbosa y Luis Alirio Gonzalez no son casos aislados. De hecho, forman parte de una tendencia que va en aumento: la de colombianos que desde el exterior están invirtiendo en vivienda en su país de origen. Según el primer Estudio de Internacionalización de la Vivienda en Colombia, realizado por el gremio de la construcción, Camacol, el 8,8 % de las compras de vivienda nueva a abril fueron realizadas por colombianos no residentes y extranjeros.De este total, el 58 % correspondió a inmuebles No VIS, principalmente de gama media y alta, mientras que el 42 % fueron viviendas VIS, adquiridas en su mayoría para uso familiar. Se trata de cifras significativas e incluyen regiones donde el fenómeno cobra aún más fuerza. Al cierre del 2024, el Quindío -donde Yeni y Luis Alirio compraron sus nuevas casas- lidera la tendencia, con una participación internacional del 25 %. Le siguiron Magdalena con 19 %, Antioquia con 15 %, Bolívar con 13 % y Risaralda con 9%, respectivamente. Por su parte, según Viventa, compañía experta en compra y financiación de finca raíz desde el exterior, las ciudades con mayor apetito son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira. Las viviendas en el Eje Cafetero, Antioquia y el Caribe tienen cada vez más demanda de colombianos que viven en el extranjero. Gráfico: Valora AnalitikEso sí, cada vez más compradores buscan oportunidades en zonas costeras como Cartagena y Santa Marta -impulsadas por proyectos de renta vacacional- y ciudades intermedias como Chía, Rionegro, Armenia y Manizales.“Compré en La Tebaida porque me encanta el Eje Cafetero, su clima, la gente y la comida”, comentó Luis Alirio González y no es para menos. Los territorios donde más se están comprando viviendas desde afuera coinciden con zonas turísticas por excelencia, lo que demuestra, según Camacol, que la calidad de vida, el potencial de valorización y la conexión emocional son factores clave al momento de tomar la decisión de invertir desde lejos.Más de cinco mil unidades vendidas este añoQue los colombianos estén comprando cada vez más vivienda desde el exterior puede jalonar la recuperación del sector de la construcción en el país. Las cifras del primer semestre de 2025, reveladas por Viventa, confirman esta curva ascendente. Mientras en todo 2024 se comercializaron unas 6.800 unidades, en lo corrido de 2025 hasta junio la cifra ya superaba las 5.500, es decir, el 80 % de todo lo logrado un año atrás.Sandra Amezquita, presidenta del Consejo de Administración de la firma, anotó: «Estamos viendo un comprador más activo, que combina motivaciones emocionales, como el arraigo familiar, con razones de inversión a mediano y largo plazo».Estas son ls viviendas que compraron Yeni Barbosa y Luis Alirio González a constructoras colombianas. Fotos: Cortesía Yeni Barbosa y Luis Alirio GonzálezAlgunos factores que han impulsado este comportamiento incluyen una tasa de cambio favorable por el incremento del dólar, el fácil acceso a crédito hipotecario desde el exterior -que financia el 92 % de las operaciones- y la digitalización de procesos que hoy permite concretar una compra sin necesidad de viajar al país.Así le pasó a Yeni Barbosa, quien le dijo a este medio que todo lo gestionó desde el exterior. “No tuve que viajar, porque el acompañamiento del bróker hizo posible que los trámites fueran seguros y transparentes a distancia”.Luis Alirio González, por su parte, sí viajó a Colombia a conocer el inmueble, aunque reconoció que no era necesario hacerlo. «La verdad es que fui, pero no porque haya tenido que hacerlo, porque todo fue sencillo para hacerlo sin problemas desde la comodidad de mi casa en EE. UU.” señaló. Paso a paso: así es comprar vivienda desde el extranjeroRegresar a Colombia no es solamente un sueño. Quienes han comprado casa desde otros lugares del mundo son testigos de que, si bien no es un proceso complicado, requiere varios pasos para convertirse en realidad.De acuerdo con Guillermo Herrera, presidente de Camacol, las transacciones deben realizarse en pesos colombianos y el pago puede hacerse de contado o con crédito. Este último es opcional y quienes lo requieran, tienen a la mano múltiples entidades financieras —públicas y privadas— que ofrecen productos diseñados especialmente para colombianos no residentes.Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol). Foto: CamacolPara avanzar en este proceso, es necesario contar con el apoyo de un bróker o agente inmobiliario autorizado, quien se encarga de gestionar la evaluación y aprobación del crédito. Como parte del trámite, se solicita documentación que permita verificar las fuentes de ingreso del comprador.Una vez obtenida la preaprobación, se procede a la legalización de la compra mediante el diligenciamiento digital de los documentos. Finalmente, se realizan los pagos acordados y se gestiona el desembolso del crédito, siguiendo el mismo esquema de los negocios tradicionales.Banca privadaEn el caso de los bancos privados, Bancolombia explica que los colombianos que vivan en el exterior, los extranjeros casados con un colombiano o las personas que cumplan con el primer grado de consanguinidad pueden aplicar directamente a la compra de vivienda en territorio nacional.En su caso, el servicio está disponible para residentes en 20 países: Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, El Salvador, México, Chile, Perú, Reino Unido, España, Italia, Francia, Alemania, Suiza, Holanda, Bélgica, Australia, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes.El trámite con los bancos privados deben hacerse mediante un bróker o agente inmobiliario. Gráfico: Valora AnalitikSi se cumplen estas características, se deberá ingresar a este enlace y diligenciar el formulario de asesoría para colombianos en el extranjero. Un asesor especializado contactará al solicitante para brindar acompañamiento en todo el proceso.Eso sí, para avanzar en el proceso se requiere documentación que permita verificar las fuentes de ingreso del comprador y los pagos pueden efectuarse mediante transferencias internacionales desde el banco del comprador hacia una cuenta bancaria en Colombia a su nombre.Una vez obtenida la preaprobación, se procede a la legalización de la compra mediante el diligenciamiento digital de documentos y, finalmente, se realizan los giros acordados y se gestiona el desembolso del crédito.Financiación con el FNAEn el caso del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), el proceso inicia con la afiliación al Programa Colombianos Residentes en el Exterior (CRE), una iniciativa dirigida específicamente a todos los connacionales que viven fuera del país.Laura Roa, presidenta de la entidad, le explicó a Valora Analitik que esta es una línea totalmente gratuita y con la cual se puede ahorrar desde cualquier país. «Les financiamos hasta el 90 % del valor del inmueble con las mejores tasas, no requieren codeudor ni apoderado, solamente las ganas de tener esa vivienda propia con el FNA».Así mismo, detalló que hay más de 3.500 afiliados al fondo por todo el mundo y ya han desembolsado más de 350 créditos por cerca de $50.000 millones.El mecanismo para acceder al crédito de vivienda en el FNA es el Ahorro Voluntario Contractual (AVC), que constituye la base y único medio de acceso a las líneas de financiación que ofrece la entidad, según especifica el programa CRE.La entidad ofrece dos modalidades principales adaptadas a diferentes perfiles de ahorradores. La modalidad AVC Tradicional, que tiene un plazo de contrato de 12 meses con periodicidad de ahorro mensual, requiriendo 12 cuotas al año. Está dirigida principalmente a independientes no bancarizados que no son declarantes de renta.Por otro lado, la modalidad AVC Plus ofrece mayor flexibilidad con plazos de contrato de 9 o 12 meses dependiendo del mercado objetivo, y permite periodicidad de ahorro mensual, bimestral, trimestral, semestral, cada nueve meses o anual.Esta última está diseñada para empleados o dependientes, pensionados, independientes bancarizados que declaren renta, profesionales con contratos de prestación de servicios, entre otros.El trámite con el FNA se puede hacer mediante dos modalidades, pero en cualquier caso requiere de un registro en el Programa Colombianos Residentes en el Exterior (CRE). Gráfico: Valora AnalitikEn cualquier caso, los interesados deberán hacer sus aportes al ahorro a través de Western Union utilizando el servicio de pago rápido, con un costo de US$7 por transacción. Aunque también pueden realizarlos a través de cualquiera de los bancos autorizados o directamente por el portal web del FNA.¿Quiénes están comprando vivienda en Colombia y para qué? Aunque Suiza, EE. UU. o cualquier otro país puede parecer lejano para volver a casa, Yeni Barbosa y Luis Alirio González no están solos en ese propósito. Se calcula que más de cinco millones de colombianos están dispersos por el mundo y, de acuerdo con Viventa, cada año, al menos 100.000 manifiestan interés en adquirir vivienda en Colombia, ya sea como una inversión financiera o para retornar y usarla como domicilio en algún momento de sus vidas.Pero, ¿quiénes son los connacionales que quieren volver? El análisis del segmento revela que el valor promedio de la casa o apartamento que compran es de $320 millones, cifra que ha incrementado 6 % frente al año anterior. Además, se trata de personas con ingresos en dólares u otras monedas más fuertes que el peso, lo que les da un mayor poder adquisitivo y una ventaja por la tasa de cambio. Según la constructora Amarilo, gracias a la devaluación del peso colombiano frente al dólar, «las propiedades en Colombia se han vuelto más asequibles para quienes ganan en moneda extranjera”.Por ejemplo, explicó que una propiedad que antes costaba entre US$40.000 y US$50.000, ahora pueden encontrarse alrededor de los US$30.000, teniendo en cuenta el diferencial cambiario.El incremento del dólar en los últimos años ha generado que las viviendas compradas desde el exterior sean más asequibles. Foto: Cortesía Colsubsidio.Por su parte, Camacol señaló que el país cuenta con una oferta cercana a las 157.000 viviendas, desarrolladas por constructoras que no solo ofrecen variedad en precios, ubicaciones y tipos de vivienda, sino también acompañamiento integral durante todo el proceso. Estos y otros factores hicieron posible que a Yeni Barbosa ya le entregaran la casa que -según su relato- compró para ella y su hija. La colombiana afirmó que el inmueble es un lugar en el que podrá vivir o que le servirá para disfrutar de sus vacaciones, pero, mientras eso sucede, su familia en Quindío podrá usarla cuando se necesite. Remesas, otra de las razones para comprar vivienda con plata extranjeraEl crecimiento del mercado de vivienda en Colombia no depende únicamente de quienes viven en el país. Los colombianos en el exterior están jugando un papel clave no solo como compradores directos de inmuebles, sino también como motores económicos a través del envío de remesas.Solo en 2024, los dineros enviados por connacionales se acercaron a US$12.000 millones y, en lo corrido del año a junio, ya van en US$6.400 millones, con base en cifras del Banco de la República que reflejan la magnitud del vínculo financiero entre los migrantes y sus familias, así como el potencial que representa para sectores como la construcción y la inversión inmobiliaria.Según Guillermo Herrera de Camacol, cerca de 2,1 millones de personas en Colombia reciben giros del exterior, con un promedio mensual de US$485: “Esto constituye un ingreso adicional importante para las familias y una fuente potencial de inversión en el mercado de vivienda”, afirmó. Gráfico: Valora AnalitikAsí, el dinero que llega desde el extranjero no solo está cubriendo necesidades básicas, sino que está siendo canalizado hacia proyectos de largo plazo como la adquisición de vivienda propia.Para el sector constructor, este ‘boom’ representa una oportunidad estratégica y un reto para lograr que cada vez más colombianos en el exterior den el paso y compren un inmueble en su tierra natal.Eso sí, para lograrlo, Herrera cree que es fundamental desarrollar estrategias integrales que incluyan educación financiera, acompañamiento legal especializado, asesoría cambiaria y mecanismos de financiación que faciliten y canalicen de manera efectiva tanto la inversión de los colombianos residentes en el exterior como la de los extranjeros. «Esta internacionalización de la vivienda no solo representa una oportunidad para el crecimiento del sector, sino también para el desarrollo regional, la generación de empleo y la dinamización de la economía nacional», concluyó.