Donald Trump y Gustavo Petro. Fotos: tomadas de cuentas oficiales de Flickr. El tablero del comercio internacional sigue reacomodándose por las medidas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.Y, aunque buena parte del mundo se ha visto afectado por los nuevos gravámenes, Colombia aparece entre los cinco países más beneficiados, con una tarifa general del 10% para exportar hacia Estados Unidos, condición que ni México ni gran parte de Asia han logrado sostener.De acuerdo con el análisis de Orza y Araújo Ibarra Consultores, este escenario abre una ventana de oportunidad que debe ser aprovechada lo más pronto posible.“Se requiere dejar trazada una hoja de ruta con temas prioritarios que garanticen que el país capitalice esta coyuntura”, señalaron los expertos.Siete sectores estratégicosEl informe identifica siete frentes clave para canalizar inversión y fortalecer el desarrollo productivo.El primero es el de energías renovables e hidrógeno, donde Colombia cuenta con un gran potencial solar y eólico que le permitiría perfilarse como una potencia en hidrógeno verde y azul. A este se suma la logística inteligente y el comercio electrónico, que hacen del país una plataforma natural para operaciones de empaquetado y distribución de última milla hacia Estados Unidos.En materia de turismo y salud, el informe destaca la creciente demanda de servicios médicos y residencias por parte de ciudadanos estadounidenses, lo que abre espacio para exportar talento colombiano en áreas como enfermería y medicina.Comunidades energéticas en Colombia. Imagen: Valora AnalitikEl sector de vehículos eléctricos y autopartes también aparece como estratégico, al poder aprovechar la cercanía geográfica y la integración con insumos norteamericanos. Asimismo, los servicios digitales muestran un gran potencial gracias a la infraestructura de conectividad y a las zonas francas de servicios, lo que convierte a Colombia en un destino atractivo para la inversión tecnológica.Finalmente, la agroindustria y los alimentos de nueva generación se perfilan como otro campo de expansión, con capacidad para diversificar exportaciones y sustituir productos que hasta ahora han sido importados desde China.“Somos la mejor esquina del continente. Tenemos ventajas logísticas, fiscales y de zonas francas que nos diferencian de México y Asia”, afirmó Gustavo Ibarra, socio presidente de Araújo Ibarra.Por su parte, Juliana Ocampo, socia de Orza, advirtió que la gestión comercial se ha visto debilitada por la alta rotación ministerial, pero insistió en que la posición geográfica y la matriz energética limpia del país son diferenciales que deben jugarse a fondo.Exportaciones de Colombia. Imagen: Cortesía MinComercio.Un reto inmediatoEl desafío, según los analistas, es doble: fortalecer los mecanismos de comercio exterior para atender el incremento de exportaciones y, al mismo tiempo, proteger a la industria nacional de la competencia desleal que buscará refugio en Colombia tras las restricciones más duras a China.“Estamos en el mejor de los mundos, porque pocos países ofrecen la combinación de cercanía, talento humano y energía limpia que tiene Colombia”, subrayó Ibarra.El mensaje de los consultores es: si el próximo Gobierno quiere aprovechar esta ventaja coyuntural, debe reducir la complejidad regulatoria, articular mejor sus instrumentos de fomento y consolidar una estrategia comercial de largo plazo. Solo así, concluyen, Colombia podrá convertirse en la sede alternativa en América Latina para los nuevos negocios del mundo.