Generación Z vuelve a los oficios tradicionales como refugio laboral ante la IA

Wait 5 sec.

Una transformación silenciosa pero profunda está ocurriendo en el mercado laboral latinoamericano.Los jóvenes de la Generación Z están reescribiendo las reglas del juego profesional mientras la inteligencia artificial avanza con paso firme, creando un fenómeno que expertos han denominado “el giro ansioso de la IA” o “AIxiety Pivot”.La revolución laboral de los nativos digitalesLa Generación Z, integrada por jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, enfrentará una realidad laboral radicalmente diferente a la de generaciones anteriores.En México, esta generación constituirá el 58% de la fuerza laboral para 2030, lo que representa un cambio estructural sin precedentes en el panorama económico del país. A diferencia de sus predecesores, estos jóvenes no ven la tecnología como una amenaza, sino como una herramienta de empoderamiento.Según estudios recientes, el 33% de la Generación Z considera que la IA los ayudará a incrementar su productividad, mientras que el 29% cree que puede abrir nuevas posibilidades para aprender habilidades valiosas.El éxodo hacia los oficios tradicionalesUn fenómeno sorprendente está emergiendo en Estados Unidos, que pronto podría replicarse en México y el resto de Latinoamérica.Una encuesta realizada por la plataforma laboral Zety reveló que el 72% de los trabajadores de la Generación Z cree que la IA eliminará los empleos corporativos de nivel inicial en los próximos cinco años, empujándolos hacia trabajos manuales y especializados para mantenerse relevantes laboralmente.Esta migración no es casualidad. El 53% de los encuestados considera que los oficios tradicionales como construcción, plomería y electricidad son menos susceptibles a la automatización.En México, esta tendencia encuentra eco en la escasez histórica de trabajadores especializados que ha documentado ManpowerGroup, donde electricistas, soldadores y mecánicos representan las vacantes más difíciles de cubrir.La realidad del desplazamiento tecnológicoLos temores de la Generación Z tienen fundamento sólido. Un estudio de Stanford reveló que los profesionales de 22 a 25 años en ocupaciones altamente expuestas a la IA han visto caer su empleo un 13% en promedio desde la irrupción de ChatGPT.Los datos de Goldman Sachs confirman que el desempleo entre trabajadores de 20 a 30 años aumentó casi tres puntos porcentuales desde principios de 2024.En México, el panorama es aún más preocupante. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 41.4% de los empleos presenta alto riesgo de automatización, y se espera que para 2030, el 10% de la población ocupada sea afectada por estos procesos.Esta cifra contrasta dramáticamente con el 44% estimado para Estados Unidos, evidenciando la mayor vulnerabilidad del mercado laboral mexicano.Los sectores más vulnerablesLos empleos administrativos y de oficina están en la primera línea de fuego. Desde 2020, las ocupaciones con mayor riesgo incluyen cajeros, contadores, empleados de venta, secretarias y capturistas de datos.Los datos del INEGI muestran una contracción del 42.6% en trabajadores de archivo y control de almacén entre 2021 y 2023.Sin embargo, no todos los sectores son igualmente vulnerables. El 47% de los jóvenes considera que las profesiones centradas en las personas, como salud, educación y trabajo social, ofrecen mayor seguridad, mientras que solo el 12% ve seguros los roles operativos o administrativos.Los oficios técnicos ganan terrenoParadójicamente, mientras la tecnología amenaza empleos de oficina, está creando nueva demanda para oficios especializados. En México, los técnicos en mantenimiento industrial, construcción, logística, energías renovables y personal de salud encabezan la lista de profesiones con alta demanda.Esta tendencia ha llevado a un resurgimiento de la educación técnica. En Estados Unidos, los colegios comunitarios enfocados en formación vocacional experimentaron un aumento del 16% en matrícula entre 2022 y 2023.El fenómeno del “AIxiety Pivot” no es simplemente una reacción al miedo, sino una respuesta estratégica de una generación que creció navegando el cambio constante.Su capacidad para reinventarse profesionalmente, combinada con su dominio nativo de la tecnología, podría convertir lo que parece una crisis en una oportunidad para crear un mercado laboral más resiliente y adaptable.Fuente: Razón, ForbesThe post Generación Z vuelve a los oficios tradicionales como refugio laboral ante la IA first appeared on PasionMóvil.