Reunión autoridades de Estados Unidos y Colombia. Foto: Embajada de Colombia en Estados Unidos. El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, presentó un balance de la agenda diplomática y de seguridad que adelanta el país en la capital estadounidense, en un momento clave de la revisión sobre la política antidrogas y la eventual certificación que Washington debe emitir en los próximos días.Desde el martes, el director de la Policía, general Carlos Triana, y el jefe de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, han sostenido reuniones con autoridades y congresistas estadounidenses para exponer los avances de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y garantizar la continuidad de la cooperación.Entre los encuentros figuran citas con Christopher Landberg, subsecretario adjunto principal de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley; con Daniel Salter, subadministrador de la DEA; funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional, y legisladores como el senador Bernie Moreno y los representantes Ryan Mackenzie, Greg Landsman y Dale Strong.Donald Trump, presidente de EE. UU. Imagen: Flickr White House.«No llegamos tarde»García-Peña respondió a críticas sobre el supuesto retraso en estas gestiones. Recordó que la decisión de Washington solo se conocerá después del 15 de septiembre y que el trabajo diplomático busca reafirmar compromisos:“Lo hacemos por convicción, porque ningún país ha sufrido tanto por el narcotráfico como Colombia. Y lo hacemos también porque sabemos que esta lucha jamás se puede librar en solitario; la cooperación con Estados Unidos ha sido y seguirá siendo fundamental”, subrayó el embajador.El diplomático defendió los resultados en materia de incautaciones, destrucción de laboratorios, extradiciones y formación conjunta de fuerzas de seguridad.Balance de operaciones para evitar descertificación antidrogas de EE. UU.El general Triana destacó que Colombia ha concentrado esfuerzos de erradicación manual y terrestre en Antioquia, Córdoba, Putumayo y el sur de Bolívar, con más de 5.120 hectáreas intervenidas este año.También informó sobre la captura de 189 narcotraficantes de alto perfil, incluidos 20 extranjeros, lo que ha permitido mapear redes transnacionales que operan en alianza con el Clan del Golfo, el ELN y disidencias de las FARC.“A través del intercambio de información con agencias estadounidenses hemos podido identificar los nexos de estos grupos y su rol en la cadena del narcotráfico”, señaló Triana.El oficial añadió que en lo corrido del año se han concretado 193 extradiciones por delitos relacionados con drogas y que las incautaciones de cocaína mantienen una tendencia al alza.Apuesta por mantener el respaldoCon este recorrido diplomático y técnico, el Gobierno de Gustavo Petro busca asegurar la certificación y blindar los recursos de cooperación que Estados Unidos entrega a Colombia, mientras refuerza su narrativa de corresponsabilidad frente al fenómeno mundial del narcotráfico.