Investigadores del País Vasco dan la voz de alarma: durante las próximas décadas, el aumento de su temperatura, la pérdida de biodiversidad y la mayor frecuencia de fenómenos extremos, convertirán esta región marina en la más vulnerable al calentamiento global. Panorámica de La Manga, en la Región de Murcia, España, que separa el Mediterráneo del Mar Menor. El mar Mediterráneo, cuna de civilizaciones, fuente de riqueza y hogar para los más de 150 millones de personas que viven su litoral, se enfrenta a una amenaza creciente. Según investigaciones recientes, el Mare Nostrum se perfila como la región marina más vulnerable a los efectos del cambio climático. ¿El motivo? La geografía, la dinámica oceánica y la presión humana están confluyendo para hacer de esta cuenca un “punto caliente” global.Es lo que advierte un estudio que un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco (EHU) acaba de publicar la revista Science Direct, y que se ha realizado en base al proyecto científico CMIP6.️ A marine heatwave is ongoing in the Mediterranean Sea.This data visualisation, based on @CMEMS_EU data, shows sea surface temperature anomalies recorded on 22 June.Areas in dark indicate temperatures more than 5°C above the seasonal average.#ImageOfTheDay #CopernicusEU pic.twitter.com/18hYbl6Tmn— Copernicus EU (@CopernicusEU) June 25, 2025Se trata de un método que utiliza simulaciones informáticas de alta complejidad que representan la atmósfera, los océanos y otros componentes del sistema climático, para generar proyecciones futuras que se utilizan en la toma de decisiones. Ecosistemas sometidos a una gran tensiónQue las aguas mediterráneas ya están calentándose a un ritmo superior al promedio mundial, es un hecho objetivo. Esta es la causa fundamental por la que se están agravando los episodios de olas de calor marinas y sus efectos. Artículo relacionadoLos expertos de Meteored: "Este otoño las lluvias catastróficas podrían volver a algún punto de la cuenca mediterránea"Pero la situación aún puede empeorar. El trabajo ha estudiado cómo será la situación del Mediterráneo bajo el escenario climático más intenso, que se conoce como SSP585 e implica un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, un calentamiento global severo. Las conclusiones son alarmantes: el Mediterráneo será la zona donde los cambios en patrones de oleaje y otros factores meteorológico-marinos mostrarán las tendencias más negativas hacia el año 2100. But with rising sea temperatures in the Mediterranean https://t.co/Cx1noVjIml, the likelihood of storms turning into hurricanes is increasing. 3/6 pic.twitter.com/WP428qDrxr— dr. gianluca grimalda (@GGrimalda) August 24, 2025Las proyecciones del CMIP6 indican que, cuando se alcance ese horizonte temporal, las olas serán menos frecuentes, pero más intensas. Es decir, tendrán mayor capacidad destructiva, lo que aumentará la erosión costera, amenazará las infraestructuras y pondrá en riesgo hábitats naturales como praderas de posidonia y arrecifes coralinos. Una combinación mortíferaUn coctel letal de aguas más calientes, oleaje severo, salinidades extremas y menor renovación de masas de agua, creará un entorno crítico para muchas especies nativas. Paralelamente, las especies invasoras, mejor adaptadas a condiciones extremas, desplazarán a la flora y fauna autóctonas, alterando redes tróficas que sustentan la pesca, una fuente de sustento para las comunidades costeras.Mapa satélite del Mediterráneo, un mar compartido por más de veinte países.A esto se suma un factor clave: la intensa actividad humana. El Mediterráneo se cuenta entre los mares más transitados del mundo. La contaminación, la sobrepesca y los vertidos elevan el estrés ambiental, reduciendo la capacidad de recuperación de los ecosistemas.Esta dinámica también agravará la pérdida de playas, lo que incidirá especialmente en el turismo, una columna económica en la mayoría de los países mediterráneos. Artículo relacionadoLos meteorólogos alucinaron con las nubes de una tormenta que golpeó Mallorca. Aquí la razónE, igualmente, afectará a la salud y la seguridad públicas por las inundaciones y daños en infraestructuras críticas que se relacionan con los cambios en el clima.Impactos que ya son perceptiblesLas poblaciones ribereñas del Mediterráneo ya están sintiendo el impacto en forma de tormentas más fuertes, fenómenos extremos y la subida del nivel del mar, que amenazan ciudades costeras históricas. Europes seas -- especially the North Atlantic and Mediterranean -- are in the midst of unprecedented warming this year. Sea surface temps around & south of Italy are running up to 3°C above average -- ocean heat made as much as 200x to 400x more likely by climate change. pic.twitter.com/2jBLcjsEC1— Climate Central (@ClimateCentral) July 11, 2025Los expertos coinciden en que no basta con alertar, y que hay que actuar con determinación. Entre las medidas más urgentes se encuentran las de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, establecer áreas marinas protegidas, regular el tráfico marítimo, mejorar la gestión costera y adaptar infraestructuras ante escenarios extremos. Artículo relacionadoUn mar seco, lleno de sal y sin vida: el CSIC revela cómo fue la mayor crisis salina de la historia del MediterráneoLos científicos también hacen una severa advertencia: sólo el compromiso y la cooperación entre los más de veinte países ribereños del Mediterráneo podrá generar soluciones efectivas.Y es que, en pocas décadas, a menos que las políticas cambien ya, este cuerpo de agua de vital importancia social, económica y ecológica –alberga más del 6% de la biodiversidad marina del planeta– puede convertirse en un símbolo del daño global al planeta.Referencia de la noticiaGabriel Ibarra-Berastegui, Jon Sáenz, Alain Ulazia, Santos J. González-Rojí, Ganix Esnaola (2025). Proyecciones CMIP6 del cambio climático de las olas en el mar Mediterráneo para finales del siglo XXI. Ingeniería oceánica, volumen 335. https://doi.org/10.1016/j.oceaneng.2025.121704.