RSL es un estándar abierto para licenciar contenidos en la era de la IA

Wait 5 sec.

Si el RSL (Really Simple Licensing) hace resonarte el eco del RSS en la memoria es porque algunos de los veteranos de internet que estuvieron en la sindicación de contenidos como R.V. Guha o Eckart Walther han vuelto a la carga, arropados por Tim O’Reilly y gente de Yahoo, wikiHow y otras empresas, esta vez para sugerir una forma de licenciar contenidos en la era de la inteligencia artificial.En cierto modo, el RSL es como el RSS: una solución general y abierta, que permite a los editores definir de forma legible para las máquinas los términos de uso y pago de sus contenidos digitales.Técnicamente es tan simple como:Poner un archivo de texto/XML llamado license.xml en el directorio raíz de cualquier web y rellenarlo con los valores relativos a la licencia que se quiera usar según la especificación: permisos, restricciones, formas de compensación y pago, coste de la licencia, copyright, condiciones específicas… Es una solución que puede combinarse con cualquier licencia libre tipo Creative Commons, de código abierto o el copyright de toda la vida.Añadir la licencia al archivo robots.txtAñadir algo de XML al contenido en sí, dentro de la cabecera de las páginas; algo del estilo: Además de eso se pueden usar funciones más avanzadas para negociar el uso del contenido a nivel colectivo: los propietarios pueden integrarse en el RSL Collective, una entidad sin ánimo de lucro que negocia licencias conjuntas y distribuye royalties. Además, un protocolo llamado OLP (Open Licensing Protocol) automatiza estas transacciones, evitando tener que negociar a la antigua usanza, intercambiando cartas abogadiles.Las múltiples posibilidades del RSLDe este modo es relativamente más fácil que nunca licenciar el contenido y negociar con sus potenciales usos, como entrenar IAs, indexar en buscadores, generar resúmenes… Las posibilidades son muy variadas, incluyendo prohibir cierto tipo de usos, la suscripción, el pago por rastreo o incluso por inferencia (cada vez que un modelo produce una salida con esos datos). Lo de las prohibiciones es algo simplemente legal; cualquiera seguirá pudiendo acceder a los contenidos, aunque otra cosa sea que legalmente paguen por ello o pasen del tema.¿Tiene alguna posibilidad RSL de convertirse en la base de un ecosistema sostenible en el que los creadores reciban ingresos y las empresas de IA accedan a datos de forma legal, transparente y escalable? Yo me permito dudarlo, teniendo en cuenta que otras licencias libres no evitaron la piratería o el pillaje incluso ofreciendo contenidos a cambio de algo tan nimio como citar la autoría. Pero habrá que ver cómo evoluciona; igual aquí hay más suerte.# Enlace Permanente