Después de más de dos años sin brotes en aves de corral en España, la gripe aviar vuelve a poner en alerta al sistema sanitario y medioambiental, con Andalucía como una de las regiones más afectadas. En las últimas semanas, cinco focos en granjas avícolas y más de diez brotes en aves silvestres han sido confirmados, activando protocolos de prevención y cierre de parques urbanos y naturales.La detección de casos en lugares tan sensibles como el Espacio Natural de Doñana —uno de los principales refugios de aves migratorias de Europa— ha obligado a elevar el nivel de vigilancia. También en municipios como Sevilla, Huelva y Málaga, se han detectado muertes de aves en parques públicos, que han sido clausurados temporalmente.¿Qué es la gripe aviar?La gripe aviar es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves, pero puede, en casos excepcionales, transmitirse a humanos. El subtipo más preocupante es el H5N1, un virus que ha generado brotes epidémicos en aves de todo el mundo y que, en los últimos años, ha infectado también a mamíferos —incluidas focas, zorros y recientemente vacas—, aumentando el temor de que se adapte al ser humano.¿Qué está pasando ahora?Desde julio de 2025, los casos en aves silvestres en Andalucía se han multiplicado, coincidiendo con migraciones y altas temperaturas. El Gobierno andaluz ha activado protocolos de actuación en parques y entornos naturales. En Doñana, por ejemplo, se han reforzado los controles y se han retirado ejemplares muertos para evitar contagios masivos entre especies.Las autoridades sanitarias han insistido en que, por ahora, el riesgo para la población general es muy bajo, aunque se recomienda no tocar aves muertas ni consumir leche cruda o productos de origen animal no controlados sanitariamente.¿Por qué es preocupante a nivel mundial?Lo que era una epizootia (una epidemia entre animales) ha dado paso a una panzootia global: el virus se ha expandido a múltiples especies, continentes y ecosistemas, con millones de aves muertas y un impacto ecológico y económico sin precedentes.Lo más inquietante ha ocurrido en Estados Unidos, donde en 2024 se detectó el virus H5N1 en vacas lecheras, algo nunca visto. Hasta la fecha, más de 240 rebaños en 14 estados han sido afectados, y varios casos humanos asociados al contacto con estas vacas han sido confirmados. La detección del virus en leche no pasteurizada ha encendido todas las alarmas.Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) investigan posibles casos de transmisión entre humanos, algo que hasta ahora no se había confirmado. Aunque no se ha declarado una transmisión sostenida, siete personas que estuvieron en contacto con un paciente infectado en Missouri han desarrollado síntomas compatibles con gripe.¿Cuál es el riesgo para los humanos?Desde 2003, el virus H5N1 ha causado 896 infecciones humanas en 24 países, con una mortalidad del 52 %. Aunque estos casos son raros y suelen estar relacionados con exposición directa a aves o animales infectados, el peligro está en que el virus pueda mutar o recombinarse con virus de gripe humana, generando un nuevo subtipo pandémico.Por eso, los expertos recomiendan evitar el contacto con aves silvestres, animales enfermos o productos sin control sanitario. También se aconseja vacunarse contra la gripe estacional, especialmente a quienes trabajan en contacto con fauna, para reducir el riesgo de coinfecciones que puedan facilitar la recombinación vírica.¿Qué medidas se están tomando en Andalucía?• Cierre temporal de parques donde se han detectado aves muertas, como el Parque Tamarguillo o Miraflores en Sevilla.• Refuerzo de la vigilancia epidemiológica en Doñana y otros espacios naturales protegidos.• Coordinación interinstitucional entre Salud, Medio Ambiente y Agricultura.• Análisis y seguimiento de aves silvestres y aves de corral en áreas de riesgo.• Control y vigilancia del personal en contacto con animales potencialmente infectados.¿Y ahora qué?La situación exige máxima vigilancia, transparencia en la información y colaboración internacional. La posibilidad de que el virus H5N1 se convierta en un riesgo pandémico es baja, pero no nula. Por eso, la detección temprana, la investigación científica y la comunicación clara a la ciudadanía son claves para anticiparse a futuros escenarios.En Andalucía, la alerta no es para alarmar, sino para prevenir. Con la colaboración ciudadana y el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias, es posible reducir el impacto del virus y proteger tanto la salud pública como la biodiversidad.Recomendaciones básicas para la población• No tocar ni manipular aves muertas.• No consumir leche cruda ni productos de origen animal no pasteurizados.• Evitar el contacto directo con animales silvestres, especialmente en zonas húmedas.• Notificar a las autoridades cualquier hallazgo de fauna muerta en espacios públicos o naturales.• Seguir las indicaciones de los servicios de salud pública y medio ambiente.