Entrevista | Formación de jóvenes futbolistas: Un modelo de negocio que revoluciona el desarrollo del talento en el fútbol colombiano

Wait 5 sec.

Andrés González, director Academia Formativa Millonarios. Imagen: Página Academia MillonariosEl futuro del fútbol colombiano se forja desde los campos de entrenamiento. Y en Bogotá, un epicentro de esa formación es la Copa NatuMalta Azul & Blanco 2025, un torneo que ha cerrado su edición de Apertura en julio con cifras notables.Con la participación de más de 1.800 jóvenes futbolistas de 75 equipos, el certamen organizado por la Academia de Fútbol de Millonarios y NatuMalta se ha consolidado como un motor de desarrollo deportivo y un semillero de talentos.En entrevista con Valora Sports, Andrés González subrayó que la misión de la academia es proporcionar un ecosistema de competencia que vaya más allá de las fronteras del club. “La Academia de Fútbol de Millonarios compite en torneos federados como la Liga de Fútbol de Bogotá, la Copa Metropolitana y el Torneo Nacional Difutbol. El fin es que nuestros deportistas acumulen un alto volumen de competencia que les genere una amplia experiencia con miras a un eventual debut en el fútbol profesional”, explicó el directivo.Esta estrategia contrasta con la de otros clubes que se centran en la formación interna, limitando la exposición de sus jóvenes a la competencia externa de alto nivel. Para Millonarios, la visibilidad es un pilar fundamental del proceso.Torneo NatuMalta 2025. Imagen: Página Academia MillonariosEl impacto financiero de estos torneos formativos es un aspecto central de su sostenibilidad. González aclaró que, si bien la academia destina un rubro para la organización, la nómina, los trofeos y las medallas, las principales fuentes de financiación son las inscripciones de los deportistas y equipos externos, así como el patrocinio de aliados estratégicos como NatuMalta.Esta inversión se justifica no solo por los ingresos directos, sino por el retorno a largo plazo que implica la formación de jugadores que pueden ser observados y promovidos a las divisiones menores del club y, eventualmente, vendidos en el mercado nacional e internacional. El valor de la cantera se ha vuelto un activo clave en el fútbol moderno.La justificación del modelo: de la inversión al valor en el mercadoLa inversión en estos torneos se justifica a largo plazo, no solo por el potencial de venta de jugadores, sino por el afianzamiento de un modelo de negocio. La organización y el prestigio de la Copa NatuMalta atraen a equipos externos, que «llegan para inscribirse por sí solos» al percibir la calidad del evento.Es a través de esta plataforma que los ojeadores de Millonarios pueden observar a los deportistas con mayor proyección para invitarlos a pruebas en el fútbol base. El director de la academia subraya que esta dinámica robustece la «hoja de vida de los deportistas» y les da una plataforma para ser vistos por ‘scouts’ de otros equipos.El futuro del fútbol colombiano se forja desde los campos de entrenamiento. Imagen: Cuenta oficial X @MillosFCoficialUna comparación interesante en este aspecto es el caso de equipos como el Deportivo Cali, históricamente reconocido como una «fábrica de talentos» en Colombia. Si bien el Cali ha dependido en gran medida de sus divisiones menores para nutrir al equipo profesional y generar ingresos por ventas, Millonarios ha logrado crear un modelo híbrido en el que la formación interna se complementa con una plataforma de captación masiva a través de torneos externos.El valor de un jugador promedio formado en las divisiones inferiores del fútbol colombiano puede superar los US$500.000 en el mercado. Esto demuestra que la inversión inicial en la formación, aunque sea un rubro importante, se recupera con la potencial venta de tan solo uno o dos jugadores por temporada. Es una visión de negocio que trasciende los resultados deportivos inmediatos para centrarse en la sostenibilidad financiera.El proceso de seguimiento: del torneo a las categorías superioresLa Copa NatuMalta es una plataforma para el descubrimiento de talentos. Cuando un futbolista sobresale, es llamado para realizar pruebas con las categorías inferiores del club. Es un proceso estructurado que asegura una transición fluida desde el fútbol de academia hasta las bases profesionales. Al vincular a los jóvenes directamente con las categorías superiores del club, se les integra en un modelo de trabajo que los prepara para las exigencias del fútbol de élite.La filosofía de Millonarios en este sentido, según Andrés González, es que el torneo «es una gran plataforma para que los deportistas sean observados por el fútbol base del club«. El proceso de evaluación es constante y está en manos de un equipo de ‘scouts’ que sigue de cerca el desempeño de los jóvenes.Un jugador promedio formado en las divisiones inferiores del fútbol colombiano puede superar los US$500.000. Imagen: Página web oficial Academia MillonariosRecomendado: ¿Millonarios o Nacional?: Este es el equipo del fútbol colombiano campeón en ingresosAsí, la academia se convierte en una vía de acceso directa a las divisiones inferiores, a diferencia de otros modelos donde el salto puede ser más difícil y menos estructurado. Es una prueba tangible del compromiso del club con el desarrollo del talento local, un activo invaluable para su futuro deportivo y económico.