En un año marcado por la volatilidad en los precios internacionales de insumos y las tensiones en la oferta de gas, Yara busca consolidar su apuesta por Colombia como un mercado estratégico. La compañía enfrenta el reto de garantizar el abastecimiento en medio de los altos costos energéticos y la dependencia de materias primas sujetas a choques externos.Andrés Useche, vicepresidente de la Región Andina para Yara Latinoamérica, explicó los desafíos de la compañía y las inversiones que refuerzan la confianza en el país como la expansión de la planta de producción de Cartagena, que deberá estar lista para el próximo año.(Lea: Decathlon estrena en Colombia formato para ciudades intermedias)Está cerca de acabarse el año, ¿qué balance tienen?Venimos colocando más soluciones nutricionales en el campo. Nos dedicamos principalmente a la producción y comercialización de fertilizantes en el mundo con al menos 26 plantas de producción de fertilizantes en nitrógeno a nivel mundial.Una de ella está localizada en Cartagena, lo cual demuestra nuestra intención y objetivo de apoyar la producción agrícola del país. Allí tenemos una producción de 300.000 toneladas de NPK; 100.000 toneladas de nitratos de calcio y 130.000 toneladas de producción de amoníaco, aparte de tres plantas de ácido nítrico.Al año 2005 nosotros habíamos eliminado casi el 50% de las emisiones globales. Hoy en día en Cartagena estamos sacando 450.000 toneladas de CO2 equivalente de la producción, es decir que son alrededor de 130.000 vehículos por fuera sin emisiones.Estamos trabajando para ampliar la capacidad de planta en Cartagena y el próximo año deberíamos terminar el proyecto de expansión. Vamos a colocar en el mercado colombiano 25% más de fertilizantes, lo cual refuerza el abastecimiento local en el país.(Vea más: McDonald's le 'teme': la marca de comida rápida que es furor en Colombia)Yara invirtió US$100 millones en Colombia para descarbonizar su planta en Cartagena y ampliar la capacidad de producción.Cortesía Yara¿Cómo está el ambiente de inversión de Yara?En estos últimos años invertimos US$100 millones en dos grandes proyectos. Uno, en la descarbonización de la planta de producción. Hacia finales del años 90 logramos implementar un proceso para poder eliminar la producción de fertilizantes de óxido nitroso y es una patente que tiene Yara a nivel global. Esa misma tecnología fue instalada en Cartagena.El próximo año estaremos terminando la expansión de planta, lo cual cierra dos grandes proyectos en Colombia. También tenemos una planta de empaque y mezclado. Está en Yotoco, en el Valle del Cauca con una capacidad de 420.000 toneladas. Tenemos posición por el Atlántico y el Pacífico en Colombia para poder recibir materias primas y fertilizantes de otras plantas de Yara.¿Han visto una disrupción para abastecerse de gas?La complejidad del gas, no solamente ha sido en Colombia, sino también en Europa. Después de la invasión de Rusia a Ucrania, tuvo una gran volatilidad, especialmente el costo de la energía en plantas europeas. Aterrizándolo en el país para nadie es un secreto que la oferta y demanda en términos de gas natural están complicados.Estaríamos esperando que salieran grandes proyectos como el Sirius a finales de 2029, lo cual va a colocar mucha más oferta en el país. La ventaja de nosotros con el amoníaco es que tenemos plantas en América donde fácilmente podemos producirlo y traerlo a Cartagena.Por ejemplo, comparativamente hablando, tenemos una planta en Canadá donde pagamos menos de US$3 MBTU y en Colombia, dependiendo de la cotización, puede estar alrededor de US$15. Es una gran diferencia lo que hay en términos del costo de la energía en diferentes plantas.(Lea también: ¿Se calienta el pulso en el sector de las telco por cuenta de las plataformas?)La compañía planea aumentar en 25% la oferta de fertilizantes en el país con la expansión que se completará en 2026.Cortesía Yara¿Cómo están las importaciones de materias primas?Colombia importa en promedio dos millones de toneladas de fertilizantes. Nosotros estamos entre 35% y 40% de participación de mercado. De ese total, cerca de 500.000 toneladas son urea. Efectivamente, después de la invasión sigue la volatilidad.Sobre el 2019, el N (nitrógeno), P (fósforo) y el K (potasio), se comportaban muy similares, no había tanta disrupción. Pero después de la invasión, eso no volvió y hoy en día no ha vuelto. Por ejemplo, el fósforo vale el doble del nitrógeno, el potasio está un poco más barato que el nitrógeno y casi todos los días nos toca estar mirando lo que está pasando con los tres elementos. Cualquier síntoma de guerra, invasión, aranceles, inmediatamente dispara alguno de los tres.La desventaja que hay a nivel global en términos de materias primas es que el potasio y fósforo lo tienen muy pocos productores en el mundo y nuestra ventaja es que nosotros producimos el nitrógeno. Ahí compensamos.¿Qué retos tienen como compañía?Tenemos que seguir apoyando al agricultor independiente de lo que pase: la volatilidad, el costo del gas y de las materias primas. Necesita mucho más apoyo, capacitación y recursos financieros. Necesita tener alguna certidumbre sobre la compra de sus cosechas. Si desde el agricultor eso se puede garantizar, al resto de la cadena le va muy bien.También este año ha habido dos paros arroceros, un paro papero y esto es de todos los años. Esta es una situación que ya supera a los gobiernos, a los aspectos políticos y es que la agricultura en Colombia es muy sensible, donde al final del día es el agricultor es que lleva la peor parte. Nos duelen mucho los paros y los bloqueos porque acá lo complicado de manejar es que el fertilizante se lleva por vía terrestre y esas situaciones aumentan los costos.(Vea: Grupo Aval presenta nueva empresa de servicios de procesamiento de pagos en Colombia)En Cartagena, Yara logra reducir 450.000 toneladas de CO₂ equivalente al año, el equivalente a sacar de circulación 130.000 vehículos.Cortesía Yara¿Qué está pasando con el precio de los insumos?Colombia no es un modelador, sino un tomador de precios internacionales. Hoy en día los precios siguen siendo menores a lo que vimos en el 2022, pero están altos. Efectivamente, el fósforo está por cercano a los US$800 CFR para Colombia. La urea está por encima de los US$460 CFR y el potasio está arriba de los US$370 CFR. Hoy en día hacer forecast no es fácil para nada.Otro punto que le pone mucha presión al costo de producción agrícola en Colombia, son los fletes internos que son carísimos. Nosotros pagamos entre una planta de Europa y Cartagena US$50 por tonelada y entre Cartagena y los Llanos puede estar fácilmente en US$80. Además de los paros y los bloqueos.¿Cómo se está posicionando Colombia para Yara?Yara ha puesto una confianza enorme en el país. Esa inversión de US$100 millones es muestra de ello. Realmente la compañía está priorizando toda la producción global de fertilizantes con menos huella de carbono.En Colombia tenemos un proyecto súper lindo, que son 100 mujeres cafeteras. Ellas son las dueñas y las que están al frente de la producción. Nos unimos con otras empresas y vamos a apoyar 5 años la producción de café. Y es el primer grano del mundo con energías renovables. Pero desde global se creyó en el país y vamos a ampliar la capacidad de planta de Colombia y a descarbonizar.¿Qué otras estrategias tienen en ese proceso de descarbonización?Nuestros fertilizantes hoy en día tienen 60% menos de huella de carbono. Estamos trabajando con diferentes gremios y empresas a nivel global y local para poder descarbonizar la producción de alimentos. Por ejemplo, con Nestlé, Nespresso, Pépsico y con gremios como el de la palma y el café.Hemos incorporado bancos a esta iniciativa. Actualmente tenemos una banca que ofrece una menor tasa por soluciones con baja huella de carbono. Y todo esto al final para que el agricultor tenga muchas más herramientas para producir más con mejor calidad y menos huella.(Lea: Inter Rapidísimo apuesta por drones e IA para transformar la logística en Colombia)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio