Menos crecimiento, el precio de salir de la crisis fiscal

Wait 5 sec.

Desde hace varios meses, Colombia enfrenta un dilema conocido y debatido hasta el cansancio y que es cada vez más apremiante, enfocado en el cumplimiento de la regla fiscal mediante recortes al gasto público o incumplirla y acudir a más deuda. Todo esto, partiendo de que analistas y autoridades han pedido al gobierno Petro que gaste menos, pero desde la Casa de Nariño han hecho oídos sordos.En este sentido, un reciente informe publicado por el Banco de la República advierte que, aunque ambas rutas implican costos, el camino del endeudamiento resulta mucho más gravoso para la economía y confirma que la política fiscal sí tiene un impacto directo en las dinámicas económicas del país.Lea también: Reforma tributaria: estos son los nuevos cambios que aceptaría el gobierno PetroSe trata del Borrador de Economía No. 1324, elaborado por un grupo de economistas del banco central en colaboración con el Ministerio de Hacienda y el Fondo Monetario Internacional, que presenta el modelo COFFEE (Marco Colombiano para la Evaluación Económica de la Política Fiscal por sus siglas en inglés), una herramienta que permite simular los efectos de diferentes decisiones fiscales en la economía colombiana.Un nuevo modeloLo primero que hay que decir es que el estudio es claro y sostiene que el sacrificio de reducir inversión pública enfría la economía en el corto plazo, pero evitar el ajuste y recurrir a más deuda desata un círculo vicioso de mayor riesgo país, encarecimiento del crédito y caída más profunda de la demanda privada.Ajustar el gasto debe ser una urgencia para la economía local.Imagen de ChatGPTCabe resaltar que el Banco de la República lleva años trabajando en modelos que permitan entender cómo interactúan la política monetaria y la fiscal en una economía abierta y vulnerable a choques externos y en ese camino, COFFEE representa un salto cualitativo, gracias a un modelo dinámico que incluye con gran detalle los diversos aspectos de la economía nacional, como ingresos tributarios, el gasto público y la deuda.“COFFEE representa una importante evolución en las herramientas de modelación macroeconómica de Colombia. Modelos anteriores, como PATACON (Herramienta de Análisis de Políticas Aplicada a las Necesidades de Colombia), proporcionaron una sólida base neokeynesiana DSGE para el análisis de la política monetaria y las previsiones a mediano plazo”, dice el reporte.Más información: Quiénes pierden y quiénes ganan en Colombia con un dólar de $3.900Así mismo, resaltan que “más recientemente, el modelo 4GM introdujo características semiestructurales adaptadas a una economía exportadora de petróleo, incorporando la descomposición de la inflación y choques estilizados. COFFEE complementa estos marcos añadiendo mayor granularidad fiscal y realismo de la deuda, y capturando mejor la dinámica conjunta de los sectores fiscal, externo y monetario”.Un ajuste dolorosoUno de los hallazgos más reveladores en este informe se centra en la diferencia en los impactos según el tipo de respuesta que adopte el Gobierno. En este sentido cuentan que cuando se recorta la inversión pública para cumplir con la regla, el efecto inmediato es una caída de la demanda interna, acompañada de una reducción de la inflación y de la tasa de interés de política monetaria.Ajustar el gasto debe ser una urgencia para la economía local.Imagen de ChatGPTNo obstante dejan claro que el ajuste, aunque doloroso, preserva la senda de credibilidad fiscal y evita que el país entre en una espiral de endeudamiento más riesgoso y que “la forma en que el gobierno implementa estos ajustes tiene efectos sustanciales en la economía, dado el importante papel de la política fiscal”.El segundo escenario es el que más preocupa a los autores del estudio, quienes hacen énfasis en que si el Gobierno decide mantener el gasto sin ajustes y financiarlo con deuda, el alivio inicial se transforma pronto en una carga pesada por medio de la deuda pública se incrementa, la prima de riesgo soberano se eleva, el crédito externo se encarece y, como consecuencia, la inversión privada se resiente.Consulte aquí: Dólar recorta las pérdidas que lo llevaron a estar por debajo de $3.900 este viernesEl resultado es una economía con menor capacidad de crecer y con mayor vulnerabilidad frente a los choques externos. Dicho en términos sencillos, patear la lata resulta mucho más costoso que enfrentar de inmediato el ajuste.Una economía entrelazadaPara explicar mejor sus hallazgos, los investigadores a cargo del reporte señalan que todo lo anterior significa que los dilemas fiscales no se limitan a una hoja de Excel en el Ministerio de Hacienda, sino que tienen efectos reales en la confianza de los inversionistas, en el costo del crédito para las empresas y en la disposición de los hogares a consumir.Ajustar el gasto debe ser una urgencia para la economía local.Imagen de ChatGPTAsí mismo, acotaron que incumplir la regla fiscal no solo pone en entredicho el marco institucional construido para dar estabilidad a las cuentas públicas, sino que también envía una señal negativa a los mercados financieros internacionales, donde la percepción de riesgo se traduce en tasas de interés más altas y menor acceso a recursos.Los autores explican que la relación entre deuda y prima de riesgo es fundamental para entender el costo de la indisciplina, argumentando que “un mayor endeudamiento público incrementa la prima de riesgo y la depreciación del tipo de cambio, lo que amplifica los ajustes realizados por los hogares con acceso a los mercados financieros y las empresas”.Puede interesarle: Decathlon estrena en Colombia formato para ciudades intermediasEsto sin contar con que “la inflación supera los niveles observados en ajustes fiscales anteriores, lo que resulta en una tasa de interés oficial más alta que restringe aún más el consumo y la inversión privados, prolongando así la recesión económica”, generando un círculo vicioso en el que más deuda genera más riesgo, y más riesgo encarece la deuda, lo que a su vez restringe el espacio para el gasto productivo.El estudio también resalta el papel del petróleo en la sostenibilidad fiscal y cuenta que al ser una de las principales fuentes de ingreso del Estado, las fluctuaciones en su precio internacional afectan directamente la capacidad del Gobierno para cumplir con sus metas de balance.Ajustar el gasto debe ser una urgencia para la economía local.Imagen de ChatGPT“Cuando los precios del crudo caen, los ingresos fiscales se reducen y la presión sobre la deuda aumenta, lo que vuelve aún más importante la existencia de una regla fiscal que impida el deterioro acelerado de las cuentas públicas”, manifestaron.Más allá de los números, el documento plantea un mensaje claro y es que la sostenibilidad fiscal no admite atajos y que ajustar el gasto puede ser impopular y enfriar la actividad económica en el corto plazo, pero garantiza credibilidad y estabilidad, ya que incumplir la regla puede dar un respiro temporal, pero mina la confianza y termina castigando la inversión y el crecimiento.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio