La Asociación Andaluza de Empresas de Educación y Ocio (AAEECO) ha emitido una contundente alerta sobre la crítica situación económica y legal que afrontan las entidades encargadas de ejecutar los programas de apoyo educativo en centros públicos de Andalucía. En el epicentro del conflicto se encuentra el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo en Andalucía (PROA Andalucía), que el pasado curso alcanzó a 1.981 centros educativos de la comunidad y cuya gestión, según la patronal, acumula impagos que superan ya los tres meses de retraso.[articles:340643]Las empresas, que contratan a más de 3.300 profesionales mentores, llevan desde enero de 2025 sin recibir en muchos casos las cantidades acordadas, lo que pone en jaque su viabilidad económica. AAEECO advierte de que estas entidades deben seguir cumpliendo con sus obligaciones laborales y fiscales, a pesar de no haber percibido los pagos que les corresponden legalmente. La organización lamenta que no se haya producido ningún avance ni respuesta institucional para solventar esta situación.Incertidumbre normativa y bloqueo del diálogo institucionalA este problema se suma la publicación de las nuevas Instrucciones que regulan el programa PROA en septiembre, que según la asociación, han generado aún más incertidumbre en el sector. El documento omite toda referencia al convenio colectivo aplicable, dejando en el aire la figura laboral del personal contratado. El Observatorio del Sector ha mostrado su rechazo a este vacío legal y ha solicitado que se reconozca expresamente la contratación del perfil de “mentor” conforme al marco normativo vigente. “Ignorar esta cuestión supone un grave retroceso en la calidad y estabilidad del empleo en el sector”, sostienen desde la entidad.AAEECO también denuncia que continúa sin constituirse la Mesa Sectorial, un órgano solicitado por patronal y sindicatos desde el inicio de curso a la Consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen del Castillo. La organización insiste en que dicho espacio es clave para garantizar un diálogo estable y eficaz entre administración y sector, y para asegurar la calidad de unos servicios esenciales para el sistema educativo andaluz.La referida asociación subraya que, sin esa interlocución institucional, las decisiones que afectan a miles de trabajadoras y trabajadores del ámbito de la animación sociocultural y el ocio educativo se toman sin transparencia ni consenso. Esta ausencia agrava la desconexión entre la administración y quienes ejecutan en el terreno estos programas, cuyo impacto directo en la equidad y el éxito educativo está más que demostrado.En un contexto donde se busca reforzar el acompañamiento del alumnado y reducir el abandono escolar, AAEECO advierte de que se está debilitando precisamente uno de los pilares que hacen posible esos objetivos. “La continuidad y sostenibilidad de miles de empleos, así como la estabilidad de programas educativos esenciales para el alumnado andaluz, dependen de una respuesta ágil y responsable por parte de la administración”, concluye la asociación.Por último, AAEECO hace un llamamiento urgente a la Consejería de Desarrollo Educativo y FP para que regularice los pagos pendientes, reconozca el marco laboral vigente y habilite cuanto antes un espacio de diálogo que evite el colapso de un servicio que, recuerdan, es fundamental para garantizar la equidad educativa en Andalucía.