Industria automotriz mexicana demanda a la Secretaría de Economía exigir a empresas chinas mayor transparencia en sus ventas

Wait 5 sec.

La industria automotriz nacional demandó a la Secretaría de Economía emita una Norma Oficial Mexicana (NOM), que obligue a todas las empresas que venden coches en el país, principalmente las chinas, a proporcionar la información de sus ventas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y tener datos reales en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL).LEE ADEMÁS: México y Estados Unidos mantienen cooperación en seguridad e inteligencia financiera: García HarfuchGuillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), explicó que el comportamiento real del sector automotor del país, que de enero a septiembre de este año refleja una caída de 0.6%, podría ser de un crecimiento de 4.5%, si se agregaran los datos de venta que no se reportan de marcas como Tesla, BYD, Chirey, GAC, Geely, SEV, Omoda, Jaecoo, Jetour, Dong Feng y Zeekr.Esto es, que en lugar de registrar ventas de un millón 75 mil unidades, en el periodo que se observa, se habrían colocado más de un millón 158 mil 500 unidades.Por lo que la falta de información, aseguró, “distorsiona el análisis de lo que realmente está ocurriendo en el mercado nacional”.Por ello, dijo que ya se han hecho las consultas respectivas con el INEGI, instancia encargada de recabar la información del sector automotriz para el Registro Administrativo de la industria, y no tiene facultades para ordenar o exigir tal información a las automotrices.Rosales Zárate precisó que el aumento del 4.5% en las ventas se estimó con base en las cifras dadas a conocer por cada una de las marcas chinas y su proyección de ventas para el 2025, así como de datos de crédito.“Es una estimación realizada por AMDA para tener una mejor comprensión del mercado que recurre a diferentes fuentes de información. No es un registro, ni tienen confiabilidad 100%, pero es una cifra cercana a lo que ocurre en el mercado automotor”, explicó, al insistir que las cifras reportadas por el INEGI muestran caídas de ventas, pero “no es el universo total de la comercialización realizada en México, pues está lo comercializado por las chinas que no informan“.Asimismo, junto con los representantes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Adriana Ramírez y de la INA, Gabriel Padilla, aseguró que “no hay fundamento legal para continuar con el decreto por el que se permite el blanqueo y contrabando de coches basura procedentes de Estados Unidos”.Y a pesar de que el gobierno federal no ha actualizado dicho padrón desde septiembre de 2024, estima que ya se tienen en el país más de tres millones de los llamados “coches chocolate”, que se han introducido a territorio nacional desde marzo de 2022 hasta septiembre del año pasado.El presidente ejecutivo de la AMDA acusó un trato desigual para las importaciones, mientras las unidades viejas y obsoletas que se desechan en Estados Unidos, apenas pagan un bajo arancel, en tanto que las de mayor tecnología y de beneficio al medio ambiente, registran tasas muy elevadas.“El decreto de importación definitiva permite importar a México vehículos de antigüedad de ocho a nueve años, con el pago de un arancel del 10%, para circular en todo el territorio nacional, ser emplacados en cualquier lugar de la República y para aquellos vehículos con antigüedad entre cinco y nueve años, destinados a permanecer en la franja fronteriza se paga un arancel de 1.0%; se ha fijado como arancel a la importación de vehículos nuevos incluyendo con nuevas tecnologías un arancel del 50%; pues nos encontramos en una necesidad de congruencia para frenar la entrada de basura automotriz que pagan dos mil 500 pesos por la regularización”.The post Industria automotriz mexicana demanda a la Secretaría de Economía exigir a empresas chinas mayor transparencia en sus ventas first appeared on Ovaciones.